comscore
Colombia

“Ley de abanderamiento generará empleo a la gente de mar”, director marítimo

“La Ley de Abanderamiento, sancionada por el señor presidente de la República, Iván Márquez, llega en un momento muy importante para el país”, dijo el director general marítimo.

“Ley de abanderamiento generará empleo a la gente de mar”, director marítimo

Su entrada en vigencia permitirá; pagar menos fletamentos y fletes a navieras extranjeras que actualmente mueven el 97.6 % de importaciones y el 98.8% de exportaciones en Colombia. // Foto: Colprensa

Compartir

“La Ley de Abanderamiento, sancionada por el señor presidente de la República, Iván Márquez, llega en un momento muy importante para el país. En el momento en que se inicia la reactivación económica y que se requieren ejercicios de facilitación desde el ejecutivo”, dijo inicialmente José Amézquita García, director general marítimo.

Seguidamente anotó que “estamos logrando poner al servicio de la comunidad marítima unos mecanismos especiales que permitirán agilizar los trámites, en el abanderamiento de naves en Colombia, que reducirán los impuestos sobre la renta para las inversiones que se hagan en buques de tráfico internacional, pasando del alrededor del 31% a tan solo el 2%”.

“Será una oportunidad para generar empleo para la gente de mar en Colombia. El 80% de los marinos que naveguen bajo bandera tienen que ser de nacionalidad colombiana. Esas son oportunidades que se necesitan y son las que nos está brindando esta ley”, afirmó Amézquita García.

Resaltó que “hay una cosa muy importante con esta ley y es que confluyeron el esfuerzo bajo el liderazgo de la Vicepresidencia de la República, con el apoyo del Ministerio de Defensa, con el apoyo del Congreso de la República para en poco tiempo poder tener esta ley que hoy es una realidad”.

“Invito a todo el gremio marino para que haga uso de este excelente mecanismo que ha puesto a su disposición el señor presidente de la República”, sostuvo el director general marítimo.

La Ley de Abanderamiento que fue aprobada en plenaria del Senado, incluye 33 artículos, divididos en cinco títulos, donde se plantean aspectos esenciales de la Ley 730 de 2001, trazándose un registro único nacional clasificado para crear soluciones a problemas administrativos, delimitando requisitos exigidos a naves de alto bordo, cabotaje, pesca y recreo.

El presidente Iván Duque Márquez destacó la aprobación de la ley por medio de la cual se establece el régimen de abanderamiento de naves y artefactos navales en Colombia y anticipó que, con la norma, el país gana en competitividad y se vuelve atractivo a la inversión privada.

En el acto de divulgación de esa disposición legal, el jefe de Estado expresó que “hoy Colombia marca un antes y un después en la política marítima, en la política, también fluvial, pero, antes que nada, marca un hito en un país que le apuesta en la competitividad de su economía a que ese sector en una nación bioceánica sea también un motor de desarrollo en todos los municipios de nuestros litorales”.

Su entrada en vigencia permitirá; pagar menos fletamentos y fletes a navieras extranjeras que actualmente mueven el 97.6 % de importaciones y el 98.8% de exportaciones en Colombia; además, se incentivará el empleo ya que al estar una embarcación matriculada en el país deberá; contar con un 80 % de tripulación colombiana.

Además, expone la facilidad de generar una matrícula provisional a la nave utilizando la sede electrónica, en un tiempo máximo de 72 horas; de igual forma, conceder la matricula definitiva en 5 días, logrando reducir trámites y requisitos para el registro único nacional de naves. Se unifican otros trámites para mejorar los procesos y se dará un beneficio tributario que consiste en que lo que produzca la empresa con buques abanderados tendrá un 2 % sobre el impuesto de renta, que actualmente es del 31%.

Plantea agilizar los trámites de abanderamiento, dinamizar la inversión extranjera, desarrollar una flota mercante nacional de carácter estratégico e incrementar las naves en el registro nacional, beneficiando, además, a 15.022 marinos colombianos, quienes integran nuestra gente de mar a bordo de naves dedicadas al transporte de mercancía y personas, a la pesca, actividades deportivas y de recreo.

También aporta al crecimiento de las 428 mujeres que se encuentran vinculadas activamente a la marina mercante colombiana y al ejercicio marítimo de más de 32.000 personas preparadas en los 33 centros de formación y capacitación marítima para mantener vigentes sus competencias.

Actualmente, Colombia cuenta con 4.088 naves registradas, de las cuales 125 son embarcaciones de tráfico internacional, mientras que 3 963 son de tráfico nacional relacionadas principalmente con transporte de carga, tanqueros, remolcadores, embarcaciones para pesca artesanal e industrial, lanchas de turismo y transporte de pasajeros, embarcaciones de recreo y deportivas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News