Líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil, representantes de instituciones del Estado a nivel local y nacional, así como diversos actores que trabajan por el acceso a la justicia, presentaron los logros y resultados del trabajo realizado con apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de Usaid (JSP), por cerca de cinco años en 54 municipios de Colombia.
A través de la plataforma Facebook Live y YouTube Live del Ministerio de Justicia y de Usaid Colombia, se transmitió el evento de cierre del programa, en el que participaron, entre otros, Larry Sacks, director de Usaid-Colombia; Wilson Ruiz, ministro de Justicia y del Derecho, y otros actores de instituciones y organizaciones la sociedad civil.
El evento presentó experiencias de acceso a la justicia en las regiones priorizadas del Pacífico Nariñense, Putumayo, norte del Cauca, Chocó, Sur de Córdoba y Urabá Antioqueño.
El Programa, que tuvo como objetivo la promoción del acceso a la justicia con el fin de garantizar la atención efectiva e integral de las necesidades de la ciudadanía, especialmente de las comunidades que viven en zonas rurales y apartadas de los cascos urbanos de 54 municipios del país, de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Córdoba, unió esfuerzos de instituciones del estado y sociedad civil para acercar la justicia a la gente y la gente a la justicia.
“Hoy la diversidad de Colombia también se ve reflejada en la justicia, una que respeta las tradiciones indígenas y afro, y que promueve el rol de los líderes, quienes son testigos del poder de la justicia cuando se ejerce de una manera más humana, la justicia que construye paz”, Larry Sacks, director de Usaid-Colombia.
El Programa se enfocó en tres objetivos principales: aumentar el acceso a servicios de justicia, a través del fortalecimiento institucional y las creación de confianza entre las comunidades y el Estado; aumentar el apoyo ciudadano al Estado de Derecho, apoyando la participación e incidencia de la sociedad civil en asuntos de justicia, y fortalecer la respuesta judicial a víctimas del conflicto armado, mediante el cual se diseñaron estrategias para contribuir a garantizar el derecho al acceso a la justicia, en especial por parte de poblaciones y comunidades afectadas por las violencias y realidades del territorio.
Entre otros resultados importantes, el Programa logró la articulación entre los distintos operadores de justicia en los niveles municipal y departamental a través de la creación y reactivación de los Comités Locales de Justicia (CLJ), que consolidan la oferta de servicios de justicia en los territorios. Esta estrategia permitió el fortalecimiento de 54 Comités Locales de Justicia, y 5 Comités Departamentales de Justicia. Además, se desarrollaron 159 jornadas de Justicia Móvil que beneficiaron más de 26.000 personas en zonas rurales.
Otras estrategias del programa también fortalecieron procesos de mediación y conciliación logrando más de 20.000 acuerdos, articulación entre las justicias éticas y la ordinaria, acceso a la justicia para mujeres víctimas de Violencias Basadas de Género, entre otras acciones.
El programa trabajó de la mano de instituciones como el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la Comisión de Género de la Rama Judicial, la Fiscalía General de la Nación, Medicina legal, entre otros, universidades y organizaciones de la sociedad civil representadas por mujeres, indígenas, afrocolombianos, jóvenes y colectivos de comunicación.
“Desde este ministerio destacamos la importante contribución realizada por Usaid en los últimos años; como un aliado estratégico ha apoyado el proceso de fortalecimiento de la titánica tarea del acceso a la justicia en diferentes regiones del país. Expresamos gratitud inmensa y brindamos un reconocimiento por lograr cada día una justicia más cercana al ciudadano”, Wilson Ruiz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho.
El evento, transmitido virtualmente, tuvo intervenciones del alcaldes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la rama judicial, entre otros. Al final, contó con intervenciones musicales a cargo de la agrupación Plu con Pla, Enrique Riascos y la cantante Adriana Lucia, quien dio un mensaje de esperanza y apoyo a los líderes y lideresas sociales del país.