comscore
Colombia

Este 2021 estarán conectados 8.787 colegios de los 15 mil en zonas rurales

Con la llegada del COVID-19 muchas cosas cambiaron, principalmente la virtualidad en el estudio, el trabajo y la vida social.

Este 2021 estarán conectados 8.787 colegios de los 15 mil en zonas rurales

Entrevista a Karen Abudinen, alta consejera presidencial para las regiones. // Colprensa - Sofía Toscano

Compartir

La necesidad de equipos, conectividad e internet de calidad puso a prueba al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en su esfuerzo por apoyar a empresarios, estudiantes y familias que requerían de una conexión de alta calidad para continuar con sus actividades diarias.

Según el Ministerio de las TIC, entre enero y septiembre del 2020, Colombia registró más de 690 mil nuevos accesos a internet fijo. Además, en el último trimestre del año anterior, logró apoyar a 105.000 hogares para adquirir internet fijo a una baja tarifa mensual.

En entrevista con COLPRENSA, la ministra de las TIC, Karen Abudinen, se refirió, entre otros temas, a los proyectos que adelanta el país para aumentar la conectividad, los esfuerzos para apoyar a estudiantes y comerciantes en el marco de la pandemia y el trabajo para reconectar a la isla de Providencia.

-Una de las metas del Gobierno Nacional es cerrar la brecha de conectividad a nivel nacional y lograr que el 70% del territorio esté conectado a internet de alta velocidad para el año 2022. ¿Cómo va esa meta? ¿Qué esfuerzos se están adelantando para lograrla?

Tenemos seis proyectos que ya se están ejecutando y que estamos llevando a todos los hogares del país. Un primer proyecto son los hogares conectados. Es muy importante conectar los hogares del país porque hoy podemos reactivar desde el estudio y desde el trabajo con la conectividad.

Para eso hemos conectado 302.000 hogares, la cifra más alta de hogares conectados en los últimos diez años subsidiados por el Gobierno Nacional.

Luego tenemos el proyecto de las zonas digitales. Son 2.650 zonas digitales que tenemos en todo el país, son zonas gratuitas para que la gente vaya 24 horas los siete días de la semana. Las tenemos en las zonas rurales más apartadas para que de esta manera estas veredas y corregimientos puedan mantener sus actividades, pero sobre todo puedan lograr que sus niños y sus jóvenes puedan seguir estudiando.

Adicionalmente, como tercer proyecto tenemos el tema de la subasta 4G. Ya tenemos 773 antenas nuevas que empiezan a funcionar de las 3.658 antenas. Ya se han expandido por muchos de los departamentos, entre ellos, Sucre, La Guajira, Putumayo, Caquetá, Cauca, Arauca, Amazonas y Guaviare. Para este año la meta es llegar a 956 antenas.

Tenemos el proyecto de los colegios conectados. Había que fortalecer el tema de las instituciones educativas, sobre todo en las zonas rurales. Hoy el 42% de las sedes rurales de este país van a estar conectadas a 11 años.

Pusimos la meta de que para el 30 de octubre tenemos que tener 8.787 colegios de los 15.000 colegios ya conectados. Estamos haciendo además la supervisión para que todos estos servicios de zonas digitales, subasta del espectro, colegios y hogares conectados puedan estar conectados pero con la calidad exigida.

Por último, vamos a llevar chips a todas las regiones de Colombia. El proyecto se llama ‘Última Milla Móvil’, en el que vamos a entregar 165.000 chips en las regiones más apartadas del país para que los jóvenes de noveno, décimo y once, y los estudiantes universitarios puedan seguir estudiando.

Todos estos proyectos tienen una inversión de aproximadamente 2.9 billones de pesos. Es una cifra importante. Hemos hecho un gran esfuerzo para que este país se conecte, se comunique y se reactive.

-¿En qué zonas todavía hay una situación precaria en términos de conectividad en el país?

Tenemos que trabajar en Guaviare, Guainía y Amazonas. Tenemos que seguir trabajando en ciertas zonas rurales del país, y ahí incluimos todos los departamentos que tengan zonas rurales apartadas: Boyacá, Antioquia, etc.

A pesar de que se han hecho esfuerzos grandes, tenemos que seguir acelerando la conectividad, con un mayor esfuerzo en territorios donde el rezago y la brecha es mucho mayor.

-En 2020, el Ministerio trabajó en la atención de los estudiantes para poder acceder a la educación virtual por la pandemia. ¿Qué se hizo para apoyar a los niños, niñas y adolescentes? ¿A cuántos estudiantes se logró impactar en 2020?

En términos de equipos, el año pasado entregamos más de 107.000 equipos. Este año ya estamos entregando aproximadamente 180.000 equipos y vamos a entregar 70.000 tabletas. Adicionalmente, viene una compra en marzo en donde vamos a aumentar un número importante de equipos.

¿A cuántas personas hemos llegado? Podemos decir que hemos sobrepasado el millón de personas en todo lo que tiene que ver con talento, formaciones, acompañamiento, todo lo que tiene que ver con fortalecer el conocimiento en temas de tecnología, todo el tema de la seguridad de esa tecnología y cómo usarlo de manera adecuada.

Son muchos los programas que hemos diseñado para conectar con sentido, para generar oportunidades y sobre todo para que la gente sepa que este Ministerio no solo lleva computadores y conecta, sino que tiene los contenidos para que los ciudadanos de cualquier edad puedan utilizar los programas, aprender y luego conectarse con el mercado laboral.

-¿Qué apoyo se dio a los docentes para migrar a este modelo educativo virtual, que no resulta sencillo para todos, y para fortalecer las capacidades de los docentes en términos de tecnología?

Para los docentes hemos tenido programas como por ejemplo el proyecto ‘Coding for Kids’, que es un programa que le enseña a los docentes a programar y enseña a volver la vida mucho más sencilla en el marco de la pandemia a través de la tecnología y la conectividad.

También le hemos entregado computadores a los docentes de las instituciones públicas. Hemos entregado aproximadamente 50.000 computadores a docentes.

Adicionalmente, hemos trabajado con las Alcaldías y Gobernaciones y hemos aportado todo lo que es deber del Ministerio para mantener la alternancia, pero sobre todo para que nuestros niños puedan estudiar y para que los padres puedan seguir trabajando.

-Otra de las preocupaciones ha sido el apoyo a pequeños y medianos empresarios para impulsar sus negocios a través de la tecnología en medio de la pandemia. ¿Qué programas se han lanzado para los comerciantes?

Tenemos un programa revolucionario llamado Vende Digital que es para los pequeños y medianos empresarios en donde los ayudamos a transformar sus negocios digitalmente. En total queremos impactar este año a 100.000 emprendedores: pequeños y medianos empresarios que no estén digitalizados y que requieren de una tienda virtual o de una página web, para que de esa manera ellos puedan seguir vendiendo y promocionando sus productos.

No se trata solo de montar la página o de hacer la tienda virtual, se trata de todo un acompañamiento, de ver cómo esto va subiendo sus ingresos, cómo impacta su calidad de vida y la de su familia, y cuántos empleos le genera este proyecto.

El año pasado llegamos a 50.000 emprendedores que lograron subir sus ventas. Hicimos un seguimiento a unas empresas en particular y estas aumentaron sus ingresos en un 75% de manera virtual. Este acompañamiento y esa ayuda para el mercadeo digital y para impulsar sus productos les ha permitido a muchos emprendedores poder mantenerse activos.

Este año no solamente vamos a hacer las páginas web con el botón de pago, sino que tenemos que hacer sus propias tiendas virtuales.

Vende Digital tiene 20.000 cupos, ya se han inscrito 7.000 ciudadanos y queremos seguir invitando a todos los pequeños emprendedores, a todas las pequeñas empresas a que participen de este proyecto. Ojalá que tengamos emprendedores de veredas, de corregimientos, de lugares alejados, porque esto permite abrir oportunidades a todos y generar más equidad en Colombia.

-¿Qué tienen que hacer los emprendedores para participar de Vende Digital? ¿Cuáles son los requisitos y los pasos para hacer parte de este proyecto?

Es muy sencillo. Estar debidamente constituidos, que sepamos que es un emprendimiento que existe. Y dos, inscribirse en la página web, entrando a MinTic. Allí hay una página que se llama vendedigital.gov.co y en esa página web piden unos datos muy sencillos. Con eso prácticamente están dentro de los que podrían ser seleccionados para participar en este proyecto.

-Hablemos de una de las principales apuestas del Ministerio de las TIC para este año: Misión TIC, que tendrá inscripciones abiertas hasta el 12 de febrero. ¿En qué consiste este programa, quiénes pueden participar y cómo?

Misión TIC es un proyecto que nació de la necesidad de saber que hoy todas empresas tienen que transformarse digitalmente. El sector público también está haciendo un esfuerzo grandísimo por esa transformación digital y lo que se requiere pasa eso es talento: las personas que tienen el conocimiento y tienen esa pasión.

Lo que quisimos fue abrir este proyecto a todos esos ciudadanos que les gusta y les apasiona programar, pero que de pronto no han tenido una oportunidad de estudiar un curso o una formación.

Lo abrimos para que 100.000 ciudadanos pudieran entrar a este proyecto, en donde pudieran tener la oportunidad de estudiar programación, ayudando a que Colombia se posicione como el Sillicon Valley de América Latina.

El año pasado participaron 5.600 jóvenes y ya estamos trabajando para que los primeros egresados de este programa puedan tener también un trabajo.

Este programa no solamente lo hacemos para programar, sino para abrirles las puertas a los jóvenes, para conectarlos con el mercado laboral y para que nos ayuden a revolucionar digitalmente este país para volvernos el Sillicon Valley de América Latina.

-¿Hay alguna edad máxima o la necesidad de un conocimiento previo en programación o al contrario cualquiera puede hacer parte de Misión TIC?

Cualquiera que esté interesado puede hacer parte. Puede ingresar a nuestra página web del MinTic y entrar en el micrositio Misiontic2022.gov.co y registrarse.

Lo que sí estamos haciendo es un examen para ver en qué nivel están, y como siempre se inscribe un número mayor de personas a los cupos que tenemos, escogemos a un corte de los que pasen este examen para participar en este proceso.

Adicionalmente, aunque es sencillo, es un proceso en el que es muy importante el tiempo. Para nosotros es fundamental que los jóvenes tengan el tiempo disponible porque requiere de muchas horas, mucha práctica y mucho compromiso.

-¿Cómo va el tema de conectividad en San Andrés y Providencia? ¿Qué se sigue haciendo para mejorar el servicio tras el paso del huracán Iota?

En San Andrés ya tenemos activo todo el servicio en cobertura. Nos hace falta seguir impulsando la calidad. Tenemos 30 zonas digitales que ya están funcionando y que son completamente gratuitas tanto en San Andrés como en Providencia.

Adicionalmente hemos ido a hacer revisiones. Estamos trabajando fuerte en poder tener el 100% de Providencia de manera estable. Hemos apoyado a todos los operadores.

En Providencia ya están las zonas digitales. Quedan en el Coliseo Casa Baja, en el sector suroeste, en Aguadulce, en Santa Isabel. En fin, son 10 zonas que ya están funcionando y las que le estamos generando todo el impulso.

También estamos trabajando para que todo lo que sea 2G y 3G, tanto de Tigo como de Claro, pase a 4G. El 8 de enero hicimos una actualización a 10 estaciones base en 4G y obviamente se ha venido aumentando el nivel de calidad en la prestación del servicio.

-En los últimos días conocimos que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) determinó que el operador Claro es dominante en el mercado de servicios móviles en el país. ¿Qué efectos puede tener la decisión de declarar la dominancia de Claro? ¿El Ministerio planea intervenir en el tema?

Hay que recordar que esto es una comisión de la CRC. En lo que puedo pronunciarme al respecto, porque el vocero finalmente es la CRC, podría decir que además Claro tiene derecho a apelar, y en el debido proceso hay que tener mucho cuidado con la información que se da.

Lo más importante es que hemos hecho un esfuerzo grande para que los ciudadanos tengan el mejor servicio. Este gobierno ha sido el único que se la ha jugado por la normatividad y la regulación, que sacó adelante la ley TIC, que ha tenido un enfoque que responde a las tendencias actuales en el mundo: flexibilidad regulatoria, estímulo a la inversión, innovación regulatoria. Nosotros pusimos a toda marcha el Sandbox Regulatorio, que es un ejemplo en la región.

Es lo que yo podría decir, hemos hecho lo que hemos podido para acelerar el tema de conectividad en este país, le hemos metido toda la pasión y el conocimiento para hacerlo y estamos firmes en seguir trabajando para llegar a ese 70% de conectividad que tanto queremos.

-¿Qué otras metas y proyectos tiene el Ministerio de las TIC para este año 2021?

Este año la meta es seguir conectando al país, seguir trabajando con el ciudadano. Además, seguir trabajando para que los operadores cumplan con el servicio que ofrecen y mantener esa modernización de la herramienta de vigilancia que hemos llamado la semaforización permanentemente en todos los espacios para seguir trabajando alrededor de la calidad en la prestación del servicio.

También estamos trabajando para entregar más computadores. Seguiremos haciendo algunos proyectos pilotos en temas de 5G, vamos a seguir avanzando en este tema. Tenemos también que seguir avanzando y haciendo el seguimiento al dominio .com.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News