comscore
Colombia

¿Pone en riesgo el Gobierno posición de Cuba como garante con sus acciones?

El Gobierno cubano manifestó estar en un sin salida frente a la posición de Colombia y le recordó que el país siempre ha estado dispuesto a mediar para conseguir la paz en el territorio.

¿Pone en riesgo el Gobierno posición de Cuba como garante con sus acciones?

Archivo diálogos de paz. // COLPRENSA

Compartir

De forma contundente Cuba le pidió a la administración del presidente Iván Duque definir su papel como garante en el acuerdo de paz con las Farc, luego de que el comisionado de paz, Miguel Ceballos, respaldara la decisión de los Estados de Unidos de incluir a la isla en la lista de países que apoya el terrorismo. Solicita que el Gobierno explique cómo pasó la nación caribeña de ser un territorio facilitador de la paz en Colombia a ser llamados terroristas.

Cuba ha venido recibiendo múltiples presiones por parte de Colombia para que entregue los jefes negociadores de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estas acciones son consideradas por el Gobierno cubano como hostiles, debido a que consideran que no son proporcionales con la disposición de mediador que siempre ha desempeñado el país.

De esta manera, el ‘limbo’ en el que está Cuba por pedirle al Gobierno que cumpla con los protocolos de entrega de los jefes del equipo negociador del ELN, mientras el presidente Iván Duque señala que no reconoce esos documentos, ha puesto a tambalear el papel que sigue desempeñando el país centroamericano en el marco de la implementación del acuerdo de paz con las Farc y que podría ahondar la polarización política que ya existe alrededor de este tema.

Para el internacionalista Sebastián Bitar, si Cuba se retira como garante puede ahondar el malestar de las Farc en cuanto a la posición del Gobierno frente a la implementación de la paz, pese a que en materia práctica no pasaría nada, debido a que el acuerdo ya fue firmado y está en la etapa de cumplimiento.

Bitar agrega que lo que pasaría en este caso sería que se ahonden las reacciones de apoyo al presidente por parte de quienes están de acuerdo con la forma como ha manejado la relación con Cuba y, viceversa, para los que apoyan el proceso de paz y rechazan la forma en la que se ha implementado el acuerdo.

El analista político Carlos Medina, por su parte, asegura que este es un escenario hipotético en el sentido de que el acuerdo de paz con las Farc ya fue firmado. Dice que lo que busca el Gobierno cubano es que Colombia lo saque del sin salida en el que está metido por tener en su territorio a los jefes del equipo negociador, cumpliendo con lo firmado entre los Estados.

Sin embargo, advierte el experto que Cuba se mantendrá como garante de la mesa de diálogos con el ELN mientras el Gobierno colombiano dé cumplimiento al protocolo de ruptura o al protocolo de retorno de la mesa de conversación de La Habana.

“Como se ha planteado por vías diplomáticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicita al Gobierno de Colombia conocer cuál es su postura sobre la condición de los garantes en el proceso de paz de Colombia, en particular el de Cuba. Igualmente, requiere conocer cuál es la posición del Gobierno sobre la aplicación y el cumplimiento del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP”, pidió el país caribeño.

Por esta razón, Cuba también le solicitó a la administración del presidente Iván Duque que declare su posición oficial acerca de las razones que tiene para apoyar la inclusión de la isla en la lista elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, pero agrega que los comentarios de Ceballos sirven para interpretar que la conducta del Gobierno de Colombia ha servido y facilitado los argumentos para los propósitos agresivos del país norteamericano.

De acuerdo Medina, Cuba está en una encrucijada porque no puede cumplirle al Gobierno mientras le incumple al ELN, pero tampoco puede cumplirle al ELN al tiempo que le incumple a la administración del presidente Iván Duque. Este es el motivo por el cual se ciñe a los protocolos firmados y lo que busca es que el Gobierno entienda que los acuerdos internacionales son importantes.

“El acuerdo de paz con las Farc ya se terminó de construir y es un acuerdo cuya responsabilidad es del Gobierno, es este el que debe implementar el acuerdo de paz. Lo que está pidiendo Cuba es que se implemente el acuerdo según los términos del acuerdo, pero el llamado también es a que se cumpla con el protocolo de ruptura y eso quiere decir que trasladen la delegación del ELN a sus campamentos para que pueda liberar a Cuba de esa responsabilidad”, agrega Medina.

Las consecuencias, dice el analista, que podría traer esta actitud por parte de Colombia están relacionadas con el precedente internacional que quedaría. En futuras negociaciones de paz sería complicado para otro país prestar su territorio para que se desarrollen negociaciones, debido a que queda la sensación de que el país no cumple con los protocolos.

Después el Gobierno de Cuba decidirá ante una solicitud colombiana si presta su territorio para que se adelanten conversaciones de paz o no, pero por ahora, Cuba lo que va a hacer es mantenerse en términos del acuerdo entre las partes”, añade Medina.

Sebastián Bitar agrega que Cuba no tiene mayor participación después de que el presidente Duque pidiera la extradición de los jefes del equipo negociador del ELN, pero que esta situación parece que no va a cambiar por ahora o, al menos, en lo que queda del Gobierno.

De hecho, la isla aprovechó el pronunciamiento para asegurar que el Gobierno del presidente Iván Duque ha realizado una serie de acciones que considera hostiles contra Cuba, incluyendo “declaraciones públicas, amenazas y emplazamientos, mediante la manipulación, ingrata y políticamente motivada, de nuestra inobjetable contribución a la paz en Colombia”.

Así mismo, el país caribeño recordó que primera vez en la historia de las relaciones entre ambos países, Colombia modificó su postura de apoyo a la resolución que cada año aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas en demanda del fin del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos que provoca daños y sufrimiento al pueblo cubano.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News