comscore
Colombia

50 años del supuesto fraude electoral que llevó a la creación del M-19

En los hechos, el general Gustavo Rojas Pinilla habría perdido las elecciones con el conservador Misael Pastrana Borrero.

50 años del supuesto fraude electoral que llevó a la creación del M-19

El 9 de marzo de 1990, el M-19 hizo entrega de sus armas. // Colprensa

Compartir

El 19 de abril de 1970, hace exactamente cincuenta años, la mayoría de los colombianos se fue a la cama pensando que Gustavo Rojas Pinilla sería su nuevo presidente. A la mañana siguiente, el país supo que Misael Pastrana Borrero había ganado las elecciones.

Las denuncias sobre el supuesto fraude electoral registrado esa noche, sobre el que nunca se ha logrado un consenso entre los historiadores, sobre si realmente ocurrió o no, llevaron a la creación del M-19, movimiento guerrillero que se hizo público cuatro años después.

Los creadores del movimiento revolucionario veían al general Rojas Pinilla, que había dejado el poder en 1957, una alternativa a favor de los más necesitados. Ante lo que consideraron un fraude electoral decidieron alzarse en armas contra el Estado.

Fue así como cuatro años más tarde se conoció la aparición pública del M-19, estructura subversiva conformada en sus inicios por Jaime Bateman, Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad, Luis Otero y Andrés Almarales.

Por medio de su cuenta de Twitter, uno de los exintegrantes del M-19, el senador y excandidato presidencial Gustavo Petro, conmemoró la fecha y se refirió a lo que representó su militancia en tal estructura alzada en armas.

“Hoy se conmemora un 19 de abril más. El día que se robaron por fraude las elecciones en 1970. De allí surgió el M19 para plantearle al país, desde las armas y desde la paz, el proyecto de construir una democracia viva y profunda en Colombia. Una democracia multicolor”, escribió.

Por su parte, el miembro del Partido Verde Antonio Navarro Wolff, que también formó parte del M-19, publicó por medio de la misma red social: “Lo uno, un fraude electoral, llevó a lo otro”.

El M-19 estuvo casi 20 años en la clandestinidad. Luego de un fallido proceso de paz con Belisario Betancur, cometieron el ataque más cruento por el que son recordados, la toma al Palacio de Justicia, en 1985, en la que murieron más de un centenar de personas en medio de la confrontación entre la Fuerza Pública y los guerrilleros.

El 9 de marzo de 1990, luego de un acercamiento con el Gobierno Nacional, el M-19 hizo entrega de sus armas en el campamento de Santo Domingo, ubicado en el municipio de Toribío, Cauca.

Poco tiempo después, el 26 de abril, Carlos Pizarro Leongómez, candidato presidencial proveniente del mencionado movimiento, fue asesinado.

Gustavo Rojas Pinilla. // Colprensa
Gustavo Rojas Pinilla. // Colprensa
Misael Pastrana Borrero, presidente de la República (1970-1974). // Colprensa
Misael Pastrana Borrero, presidente de la República (1970-1974). // Colprensa
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News