comscore
Colombia

¿Qué errores pudo haber en entrega de medicina que causó muerte de dos niños?

Según cifras del Ministerio de Salud, los errores de medicación constituyen la principal causa de eventos adversos en los hospitales, representando un 19,4% del total de lesiones que producen discapacidad o muerte.

¿Qué errores pudo haber en entrega de medicina que causó muerte de dos niños?

Cruz Verde aseguró la asistente farmacéutica que entregó el medicamento no aplicó la capacitación que había recibido de parte de la empresa y por eso fue despedida.

Compartir

Aunque apenas empieza la investigación por la muerte de dos niños, de 7 y 10 años, a los que por equivocación se les suministró tramadol, un opiaceo que en altas dosis es letal, la tragedia ya provocó la revisión de los procedimientos a través de los cuales se entregan los medicamentos en Cruz Verde, la cadena farmacéutica en donde ocurrió el hecho.

El secretario de salud de Bogotá, Alejandro Gómez, señaló, en declaraciones a Blu Radio, que “para evitar el mal despacho de un medicamento se deben tener en cuenta tres cosas: la ubicación de los productos, el proceso de selección y entrega, y la capacitación de quien da los medicamentos”, declaró.

Lea aquí: Clausuran temporalmente farmacia de Cruz Verde por muerte de dos niños

Respecto de la ubicación de los productos, según Gómez, el tramadol, por ser un opioide que solo puede ser vendido con fórmula médica, debía estar guardado en un estante separado para evitar este tipo de confusiones. Eso, según manifestó el secretario, no ocurrió en este caso.

En relación con la entrega, según los protocolos que existen, se le debe informar a la persona en el momento en que se le da el producto, qué es lo que se le está entregando para que confirme si coincide con lo que dice la fórmula y con las especificaciones pedidas por el médico, antes de llevarlo a la casa, lo cual, tampoco ocurrió en este caso, según lo que se conoce hasta el momento.

Y frente a la capacitación del personal que entrega los medicamentos, señala el abogado penalista y constitucionalista Víctor Hugo Vallejo, por ser esta es una actividad de riesgo, no puede ser desempeñada por cualquier persona y quienes la ejercen deben tener la formación suficiente para no cometer este tipo de errores.

“Quienes sean certificados como químicos farmacéuticos, farmaceutas profesionales, tecnólogos en farmacia son las únicas personas que deben ser contratadas para este tipo de labores”, señala.

Así, aunque sea un familiar quien suministre la medicina, hay una confianza de esta persona en el sistema de salud y por ende se supone que quien debe conocer los efectos y los riesgos de un medicamento deben ser los profesionales que lo recetan y lo suministran y no el paciente que lo ingiere o el familiar que se lo administra.

En un comunicado, luego de conocerse el hecho el viernes pasado, Cruz Verde aseguró la asistente farmacéutica que entregó el medicamento no aplicó la capacitación que había recibido de parte de la empresa y por eso fue despedida, pero hasta el momento, no ha habido confirmación de la secretaría de salud de Bogotá de que eso fue lo que ocurrió.

Aunque se ha hablado de las similitudes en los empaque de los dos productos como una de las posibles causas de la confusión, hoy en día no existe una regulación que lo impida, pues es normal que una misma empresa farmacéutica identifique sus productos con empaquetados similares.

“Es imposible que cada medicamento existente a nivel mundial pueda tener un envase diferente. En caso de que haya medicamentos similares, no quiere decir que sean iguales y por lo tanto, puedan ser confundidos fácilmente”, señala Vallejo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News