Este año Colombia fue el epicentro de numerosos acontecimientos que impactaron a los colombianos por su nivel de relevancia. En ese sentido, y ad portas de que termine este año, El Universal le presenta las 10 noticias más importantes del país en 2019, organizadas en orden cronológico.
1. Atentado contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander
A tan sólo dos semanas de que iniciara el 2019, el 17 de enero, Colombia vivió un luto nacional por cuenta de los 23 muertos que dejó el atentado con un carro bomba a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, en Bogotá.
(Lea: El mundo pone sus ojos sobre Colombia tras explosión)
El hecho, que también dejó 87 personas heridas fue posteriormente asumido por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que admitió la autoría del atentado.

//Colprensa.
2. Renuncia de Néstor Humberto Martínez, Fiscal General
A pesar de que desde el mes de enero, en varias ciudades del país se adelantaron protestas pidiendo la renuncia de quien ahora es el exfiscal (por cuenta de sus presuntos vínculos con la polémica multinacional Odebrecht), no fue hasta el pasado 15 de mayo que Néstor Humberto Martínez tomó la determinación de dejar el cargo.
Según Martínez, la razón principal por la que tomó la decisión fue en desacuerdo al veredicto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que dejaba en libertad al exguerrillero y congresista por el partido Farc Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, quien estaba siendo investigado por concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.
(Le recomendamos: Las duras palabras con las que Néstor Humberto Martínez renunció a la Fiscalía)
La decisión de la JEP, que además eximía a Santrich de ser extraditado, estuvo motivada por el argumento de que no se podía establecer con claridad la fecha de los delitos en cuestión.
3. ‘Jesús Santrich’ queda en libertad y es recapturado
Dos días después, el 17 de mayo, Santrich, que permanecía bajo medida de aseguramiento en la cárcel La Picota de Bogotá desde que inició la investigación, fue liberado en vivo y en directo ante todos los colombianos.
Sin embargo tan sólo minutos después de haber de haber cruzado las puertas de la penitenciaría, miembros del CTI le notificaron de una nueva orden de captura en su contra, esta vez por requerimiento de la justicia colombiana.
(Lea aquí: Jesús Santrich sale en libertad y minutos después es recapturado)
Ante el debate jurídico que generó el hecho, el cual no había tenido precedentes en el país, el 30 de mayo Santrich fue finalmente puesto en libertad, tras una decisión de la Corte Suprema de Justicia que asumió su caso.

//Colprensa.
4. Uribe a indagatoria
Por primera vez en la historia de Colombia, un expresidente fue llamado a rendir cuentas ante la Corte Suprema de Justicia. El expresidente y senador de la República por el partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez se presentó ante el tribunal el pasado 8 de octubre para ser cuestionado por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno, a los cuales, tras la indagatoria, quedó formalmente vinculado.
(Puede leer: Lo que debe saber de la indagatoria de Álvaro Uribe en la Corte Suprema)
La Corte, aún tiene un plazo de 18 meses para definir si acusará al expresidente o precluirá la investigación.
5. FARC vuelven a las armas
La mañana del 29 de agosto, el país despertó con una cruda noticia: a través de un vídeo de YouTube, los excombatientes ‘Iván Márquez’, ‘Jesús Santrich’ y alias ‘El Paisa’, en compañía de otros disidentes de la guerrilla reaparecieron ante la opinión pública anunciando que volverían a las armas, tras la falta de garantías en la implementación del Acuerdo de Paz por parte del gobierno de Iván Duque.
(Más de esta noticia: ‘Iván Márquez’, ‘Santrich’ y ‘El Paisa’ retoman las armas)
Ante ello, Rodrigo Lara, alias ‘Timochenko’, aseguró que se trata de un grupo minoritario de disidentes y que aún existe voluntad de paz por parte de quienes dejaron las armas.

//Captura de vídeo.
6. Fuga de Aída Merlano
El 1 de octubre la polémica excongresista Aída Merlano, quien se encontraba recluída en el centro penitenciario de El Buen Pastor de Bogotá tras ser condenada a 15 de años de cárcel por tráfico de votos, protagonizó una fuga de película cuando se encontraba en el Centro Médico La Sabana para darle cumplimiento a una cita odontológica.
(Vea: En video quedó registrada la fuga de Aída Merlano)
Merlano violó la seguridad de las instalaciones y escapó por la ventana del consultorio con la ayuda de una cuerda y un motociclista con el que luego se dio a la huída.

//Colprensa
La excongresista aún se encuentra prófuga de la justicia.
7. Elecciones regionales
El pasado 27 de octubre el mapa político de Colombia volvió a tener un revés. Esta vez por cuenta de los nuevos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles que fueron elegidos durante la jornada de elecciones regionales.
Los cambios más importantes se dieron en Bogotá, donde la excongresista Claudia López se alzó como la primera mujer y miembro de la comunidad LGBTI en ser elegida como alcaldesa de la capital más importante del país; Medellín, donde ganó Daniel Quintero en una contundente derrota al uribismo; y por supuesto Cartagena, donde William Dau se posicionó ante las maquinarias políticas tradicionales.
(Le recomendamos: Los que ganaron y perdieron en las elecciones regionales)

William Dau, elegido como alcalde de Cartagena. // El Universal.
8. Escándalo y renuncia del Ministro de Defensa
El 5 de noviembre el senador de la República Roy Barreras denunció ante el Congreso que en un operativo militar en el Caquetá en contra del disidente ‘Gildardo Cucho’, siete niños fueron dados de baja como consecuencia del bombardeo, información que habría ocultado el ministro de Defensa, Fernando Botero.
Ante la tormenta política desatada por la revelación, el mismo presidente Iván Duque sugirió que lo más conveniente para Botero era que presentara su renuncia al cargo, algo que efectivamente ocurrió el 6 de noviembre.
(Lea: El ministro de Defensa Guillermo Botero presentó su renuncia al cargo)
9. Paro 21N
Días previos al 21 de noviembre en varias ciudades del país, gremios trabajadores, sectores estudiantiles y sindicatos habían manifestado su intención de protestar en contra de lo que denominaron ‘el paquetazo de Iván Duque’, un conjunto de reformas impulsadas por el ejecutivo que perjudicarían principalmente a la clase asalariada, tales como la reforma tributaria, la reforma pensional, el ínfimo aumento del salario mínimo, el holding financiero, entre otras.
Bajo estos argumentos, miles de colombianos salieron a las calles el 21 de noviembre y se alzaron en voz de protesta en contra del gobierno de Iván Duque, quien inició una mesa de diálogo con los dirigentes y promotores de la manifestación con el fin de concertar varios puntos en relación a las políticas del gobierno.
(Vea: Las imágenes que muestran la magnitud del paro nacional del 21N)

Imágenes de la marcha en Cartagena. // Gabriel García - El Universal
10. Cementerio de falsos positivos
El 14 de diciembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló lo que sería una escabrosa fosa de común de falsos positivos ubicada en el cementerio de Dadeiba en Antioquia, donde estarían los restos de al menos 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combates durante el conflicto armado.
Los primeros hallazgos indicaron que en el cementerio habrían hombres de entre 15 y 56 años e incluso personas en condición de discapacidad.
(Más de esta noticia: JEP alerta sobre cementerio donde habrían cadáveres de 50 falsos positivos)