comscore
Colombia

¿Sufre alguna? Estas son las principales enfermedades laborales en Colombia

Un estudio de la Universidad Nacional determinó que Valle, Antioquia y Cundinamarca presentan un mayor número de casos de estas enfermedades, que se generan a partir de condiciones de trabajo deficientes.

¿Sufre alguna? Estas son las principales enfermedades laborales en Colombia

Ilustración. // COLPRENSA

Compartir

Una investigación de la Universidad Nacional denominada ‘La salud y seguridad en el trabajo en Colombia’, comprendido entre los años 2004 y 2014, determinó que el síndrome del túnel del carpo, con 20 % a 40 %, seguido del lumbago no especificado, 3 % a 8 %, y la hipoacusia neurosensorial bilateral, 3 % a 9 %, son las enfermedades laborales más comunes entre los trabajadores colombianos.

A esta conclusión llegó Yomary Liliana Vargas, magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo de la institución, quien halló que la aparición de casos nuevos de enfermedades laborales presentó valores más altos en Arauca, Cesar, Cundinamarca y Chocó, donde se desarrollan actividades económicas como la explotación tanto de minas y canteras como petrolera, además de agricultura, ganadería, servicios, manufactura y pesca, que las propician.

“Esto quiere decir que aunque el reporte de la enfermedad laboral fue menor en estos departamentos, los trabajadores que los habitan tienen más probabilidad de sufrirla”, explica la investigadora.

Vargas estableció los resultados, luego de analizar los datos públicos reportados por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), información que solo pertenece a la población afiliada al Sistema General de Riesgos Laborales, dejando de lado más del 51 % de la población laboral del sector informal.

“Además, contamos con una falencia en estas bases de datos porque solo dan a conocer el reporte del comportamiento cuantitativo de la enfermedad laboral y no incorporan elementos fundamentales propios de la epidemiología ocupacional ni datos que permitan estimar el impacto de las enfermedades laborales sobre la carga global de enfermedad del país. Tampoco se cuenta con una base de datos pública con registros del diagnóstico de enfermedad laboral que sufren los trabajadores”, explicó la magíster.

Vargas también percibió la debilidad en las actividades de vigilancia y control ejercidas por las entidades de cada departamento o región responsables de la implantar la salud y la seguridad en los procesos laborales.

“Por ejemplo, respecto a la mortalidad, no existe seguimiento de la enfermedad laboral, que finalmente solo se considera como ‘enfermedad común’ en las actas de defunción”, referenció.

A ello se suman las deficiencias persistentes en la formación de los profesionales de la salud en aspectos como la relación entre la salud y el trabajo, sus efectos y expresión, lo que afecta tanto la calificación del origen laboral como la determinación de la causa subyacente del fallecimiento del trabajador.

Estas cifras se asocian con la aparición de la enfermedad laboral derivada de las condiciones del medioambiente físico, como la exposición a ruido, condiciones de la tarea y de la organización relacionadas con las exigencias por la incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos laborales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News