comscore
Colombia

Más de 50 mil indígenas se movilizaron por 69 municipios durante Minga Nacional

Compartir

Durante las primeras horas de la 'Gran Minga Nacional', convocada por diferentes organizaciones indígenas en 69 municipios, se presentaron bloqueos en algunas vías del país.

Algunas de las vías que reportaron traumatismos, hasta el momento, fueron las carreteras Cali- Popayán; Loboguerrero-Buenaventura; Valle-Cauca; Quibdó-Medellín; Cúcuta-Ocaña, entre otras.

La minga fue convocada para este lunes, como señal de protesta por todos los acontecimientos que han sucedido en los últimos días con las comunidades indígenas del país. En especial, con la muerte del gobernador Aulio Isarama Forastero, el pasado martes, a manos del ELN.

Según Francisco Almendra, del Gobierno Mayor Indígenas, básicamente las organizaciones están pidiendo por la preservación de sus vidas, la paz, la protección del territorio y el cumplimiento de los acuerdos de paz con sus comunidades.

Entre los departamentos que se unieron a las jornadas de protestas, que por el momento son indefinidas, están Nariño, Valle del Cauca, Amazonas, Sucre, Casanare, Vichada, Cauca, Chocó, La Guajira y Arauca.

Dentro del pliego de peticiones que los líderes entregaron al Gobierno Nacional piden que la Unidad Nacional de Protección y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, se comprometan a diseñar políticas de protección individual y colectiva a las comunidades.

El Gobierno Nacional afirmó que reitera la voluntad y disposición de diálogo permanente con todos los pueblos indígenas y atiende el llamado del Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC, para la instalación de la Mesa de Diálogo que se realizará desde el miércoles 1 de noviembre, a las 10 de la mañana, en Caldono, Cauca.

“Respetamos el derecho a la protesta y hacemos un llamado para que no bloqueen los corredores viales del país y se movilicen de manera pacífica. Rechazamos cualquier vía de hecho que limite los derechos de los demás colombianos que no participan en estas marchas”, dijo el Gobierno.

Dentro del pliego de peticiones que los líderes entregaron al Gobierno Nacional piden que la Unidad Nacional de Protección y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, se comprometan a diseñar políticas de protección individual y colectiva a las comunidades.

Otra de las exigencias está relacionada con las legislaciones ambientales. Quieren que el Gobierno Nacional garantice la conformación y el funcionamiento de la Comisión Nacional Ambiental Indígena, como escenario para concertar la agenda ambiental.

En el tema de tierras, los indígenas piden que el Estado se comprometa a fortalecer los recursos financieros del proyecto 'Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional'. “El Ministerio de Agricultura garantizará que dicho proyecto de inversión tenga una apropiación presupuestal de 150.000 millones de pesos durante los próximos diez años”, dice el pliego.

En cuanto a los Acuerdos de Paz de La Habana, el pliego de petición exige que el Gobierno Nacional se comprometa a incluir el enfoque étnico diferencial indígena en el PMI del Acuerdo de Paz.

“En este sentido existirán en el PMI unas metas concretas en materia de participación indígena en el Fondo de Tierras, en los procesos de formalización de la propiedad y en los Planes Nacionales que acompañarán a la Reforma Rural Integral”, dice el texto.

Se calcula que más de 50.000 indígenas se movilizaron por todo el país apoyando las exigencias de las comunidades.

El viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, afirmó que “el Gobierno ha convocado a la subcomisión de derechos humanos de los pueblos indígenas, que existe específicamente para el desarrollo de los Acuerdos de Paz. Todos los informes de inteligencia y las denuncias que se presentaron están siendo estudiadas para decretar las medidas de emergencia. Este tema es de mayor prioridad para el Gobierno Nacional”.

“Frente a las sistemáticas violaciones a los DD.HH., los Derechos de los Pueblos Indígenas y Étnicos, comunidades campesinas y la sociedad civil en general, convocamos al pueblo colombiano a que se una a la Minga Nacional por la vida, el territorio, la paz y el cumplimiento de los acuerdos”, informaron las organizaciones participantes.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

La Fuerza Pública informó que tomó ciertas medidas para garantizar el orden público en el país:

1. La Fuerza Pública reitera que los planes dispuestos en esas regiones buscan garantizar el legítimo derecho de las comunidades a participar en estas jornadas, así como velar por la seguridad de los participantes y de los ciudadanos en general, con el fin de que estas actividades se cumplan de manera pacífica.

2. Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), instalado en la Dirección General de la Policía Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional adelantan un monitoreo permanente con el ánimo de prevenir que se produzcan alteraciones del orden público, como el bloqueo de vías.

3. Los trabajos de las autoridades también se concentran en evitar que las manifestaciones pacíficas se vean afectadas por eventuales infiltraciones de grupos armados organizados. Ya se adelantan las investigaciones tendientes a identificar y neutralizar cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de los manifestantes, de la ciudadanía en general que no hace parte de las jornadas y de los miembros de la Fuerza Pública.

4. La Fuerza Pública hace un llamado a las comunidades y a los ciudadanos que participan en esas manifestaciones para que estas se lleven a cabo de forma pacífica y se cumplan dentro de los parámetros de la ley. Igualmente, se invita a la ciudadanía a que denuncie o informe a las autoridades cualquier situación que pueda afectar el normal desarrollo de las manifestaciones pacíficas.

La minga fue convocada para este lunes, como señal de protesta por todos los acontecimientos que han sucedido en los últimos días con las comunidades indígenas del país.
La minga fue convocada para este lunes, como señal de protesta por todos los acontecimientos que han sucedido en los últimos días con las comunidades indígenas del país.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News