comscore
Colombia

Más de cuatro millones de adultos mayores en Colombia no tienen pensión

Compartir

No hay garantías para los adultos mayores en Colombia, así lo concluye un reciente informe de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana y la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, hecho con ocasión del Primer Encuentro Franco - Colombiano de Geriatría.

Según el informe, la pirámide poblacional del país se ha invertido a tal punto de que hay más gente mayor de 60 años que niños menores de cinco. Es decir, se calcula que para el 2020 “por cada dos adultos mayores habrá un adolescente”, dice el documento que analizó los resultados de la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento, hecha por distintas instituciones, entre ellas la Universidad de La Sabana, y que consultó a 30 mil adultos mayores de 250 municipios de Colombia.

El informe también revela que en el país hay 5’750.000 adultos mayores según el DANE; de ellos 995.000 residen en Bogotá y 400 son abandonadas cada año en la Capital.

Teniendo en cuenta que 28 % de las personas mayores de 65 años residen en las ciudades con mayor densidad demográfica (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), el presente de esta población se complica porque buena parte de ellos no vive en un centro especializado de cuidados geriátricos ni con un cuidador. El documento advierte que  9,3 % de los adultos mayores en el país vive solo; pero en Bogotá esta cifra aumenta a 11 %.

UN GERIATRA POR CADA 35 MIL ADULTOS MAYORES

Al preocupante panorama nacional, se suma el déficit de personal médico dedicado a atender esta población. Si bien desde 1982 hasta la actualidad se han formado 2.000 gerontólogos en Colombia, de estos apenas hay 4 % en actividad.

Lo anterior significa que actualmente hay 80 geriatras en el país y 30 en formación; la mayoría de estos especialistas se encuentran en Bogotá. En esta área de la medicina, los primeros centros de formación se iniciaron en universidades públicas como la de Caldas, del Valle y la Nacional. Recientemente, las únicas entidades privadas en ofrecer esta formación son la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de La Sabana.

Ante esta realidad, la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría advierte que hay solo un especialista por cada 35.000 adultos mayores en Colombia. Este fenómeno recobra vital importancia, toda vez que en la dinámica global la población mayor también va en aumento. Según la OMS, hay 841 millones de adultos mayores, que representan el 12% de la población mundial.

Este panorama es aún más “desafiante”, si se tiene en cuenta que nueve de cada 10 médicos que se formaron como profesionales de la salud, no tuvieron un abordaje o instrucción específica sobre el cuidado o manejo del adulto mayor.

EL 74% DE LOS ADULTOS MAYORES NO TIENE PENSIÓN

El informe señala que si bien 90 % de la población colombiana tiene acceso y cobertura al sistema de salud, apenas 26 % de las personas mayores de 65 años en el país goza de una pensión. Lo anterior deja en vilo a la mayoría de la población mayor, pues su falta de acceso al sistema pensional la convierte en una población vulnerable.

De hecho, ya son vulnerables a varias enfermedades que requieren de un trato especial. Según un documento de la Fundación Saldarriaga Concha denominado “Diagnóstico de los adultos mayores en Colombia”, que fue analizado en el informe, la Enfermedad Isquémica del Corazón es la que más sufre esta  población en el país, pues la padecen el 20 % de los hombres y 18,8 % de las mujeres mayores de 60 años.

A esta le siguen otras –en menor cuantía porcentual– como las enfermedades crónicas de las vías respiratorias internas (9,5 % en hombres, 12,1 % en mujeres); enfermedades cerebrovasculares (9,4 % en hombres, 7,9 % en mujeres); enfermedades hipertensivas (4,6 % en hombres, 6,6 % en mujeres) y Diabetes Mellitus (4,2 % en hombres, 5,3 % en mujeres).

Ese mismo problema nacional lo ha estudiado la OMS, que determina la alta morbilidad de la población mayor a escala mundial. Y gran parte de esa carga puede atribuirse a enfermedades de larga duración como el cáncer, las afecciones respiratorias crónicas, las cardiopatías, las enfermedades osteomusculares (como la artritis y la osteoporosis) y los trastornos mentales y neurológicos. Justamente, de estas dos últimas deviene otro de los grandes males de la población mayor del país: la depresión.

40 % DE LOS ADULTOS MAYORES SUFRE DE DEPRESIÓN

En el país, “luego de la hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente en adultos mayores es la depresión”. Según el informe, cuatro de cada 10 adultos mayores en Colombia tiene un perfil depresivo.

Lo anterior tiene una razón de ser: la inequidad social y económica. Es decir, los adultos mayores no tienen “una pensión social universal no contributiva”, lo cual los deja aún más desprotegidos, pues a esto se agrega que muchos viven en pobreza extrema, con violencia, maltrato, abuso y con un acceso al sistema de salud muy deficiente.

A este panorama económico, se suma un componente social: la exclusión de la población mayor en el quehacer del país. Tener 60 o más años no es sinónimo de ser una persona vieja. Por ello, muchos individuos que integran esta población suelen caer en depresión, pues se sienten excluidos, inútiles, inservibles y como una carga para sus familias y para la sociedad, en general.

El informe también señala que el modelo de trabajo colombiano no es idóneo para esta población, pues suelen caer muy rápido en la obsolescencia. A los adultos mayores se le deben dar más oportunidades de trabajo y estas deben adaptarse a las condiciones físicas y mentales de ellos. Lo anterior significa mayor apertura –por parte de los empleadores– a la flexibilidad laboral y al incremento de oportunidades de desarrollo y crecimiento humano de estas personas.

El incremento de la esperanza de vida en el país ha supuesto una mayor diferenciación de los tres tipos de vejez que suelen presentarse en el panorama actual. Está el adulto mayor normal, el de vejez acelerada y el exitoso –también conocido como anciano robusto–. De estos, el envejecimiento normal es el que más se presenta en Colombia: 60 %.

Apenas el 26 % de las personas mayores de 65 años en el país goza de una pensión. Colprensa.
Apenas el 26 % de las personas mayores de 65 años en el país goza de una pensión. Colprensa.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News