comscore
Colombia

Expertos ven con escepticismo que el Eln cumpla acuerdo de acogerse al DIH

Compartir

El inicio formal de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN en Quito, parece tener un futuro prometedor, pues tras apenas unas semanas de instalados ya se presentaron los primeros avances.

"Es un proceso que apenas comienza y hay que poner las cosas en unas perspectivas claras. El proceso con las FARC duró cinco años y nosotros llevamos seis semanas”, dijo el jefe Negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo.

Restrepo explicó que una vez finalizado el primer ciclo de negociaciones se pueden resaltar avances en materia de desminado humanitario y de acogimiento al Derecho Internacional Humanitario, lo cual aportará para el desescalamiento del conflicto.

"Se lograron avances concretos como el desminado humanitario que adquiere el ELN para limpiar lo que ellos mismos han sembrado y ello implica un reconocimiento político. Se logró un paso que así parezca abstracto es de mucha importancia, porque el ELN reconoce que el DIH será el mecanismo a implementar“, comentó el jefe negociador.

De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, “el Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra", como lo son algunos de los artefactos explosivos utilizados por esa guerrilla, los actos terroristas que hacen contra la infraestructura o el secuestro y daño al medio ambiente.

Para John Marulanda, consultor internacional en Seguridad y Defensa, los recientes anuncios no pasan de ser más que eso, anuncios, pues considera que con el historial delictivo que tiene el ELN será complicado que se acojan al Derecho Internacional Humanitario dentro del conflicto.

"Es solo un anuncio, no se podrá comprobar hasta dentro de bastante tiempo. Lo que dicen en el acuerdo del jueves ha sido reiterativamente violado por el ELN, las minas antipersonal, el secuestro, la extorsión, asesinato de civiles, entonces veo lejano que realmente apliquen lo anunciado", aseguró Marulanda

El analista, columnista y profesor universitario, Pedro Medellín, coincidió con Marulanda en ese aspecto, acotando que lo anunciado por las partes es puramente procedimental, pero no cree que cambie la forma de actuar del ELN.

"Es un anuncio de tipo procedimental, que tiene algunos contenidos, pero de ninguna manera esto modificará sus actuaciones en el conflicto. Lo ideal es que la declaración que hubiesen hecho anunciarán que se acababa el secuestro y que se iba a dejar de afectar los derechos humanos y la situación de seguridad de la población", indicó Medellín

Adicional a este panorama, Marulanda sostiene que el anuncio no tendrá mayor efecto, pues no todo el ELN está de acuerdo con lo que se está pactando en la ciudad de Quito.

"Hay sectores como el frente nororiental que dicen no se van a acoger a los acuerdos. Más aún cuando esa guerrilla está tomando un segundo aire tomando mucha fuerza en el narcotráfico. Esperemos que no pase como en la negociación con las FARC que hubo disidentes que pasaron al ELN y ahora estos se pasarán al EPL para seguir delinquiendo" , aseguró Marulanda.

Sin embargo, Restrepo aclaró que no se dará un cese el fuego, hasta tanto no se avance en el desminado humanitario, en las que el ELN se comprometió a participar para el retiro de dichos artefactos explosivos.

“Se sigue combatiendo en medio de las negociaciones y las Fuerzas Militares y de Policía seguirán combatiendo con todo su deber y rigor todas esas acciones terroristas“. Se dijo con toda claridad que el objetivo es sacar a la población no combatiente del conflicto, a través de las medidas humanitarias que se están negociando“, agregó el alto funcionario.

En este aspecto el consultor de seguridad indicó que no ve cerca un desecalamiento del conflicto que culmine con un cese el fuego con el ELN: "el Comando Central del ELN habla mucho, dan declaraciones que esperanzan al país y se dan bombo en la prensa, pero los combatientes siguen delinquiendo, extorsionando, los francotiradores matando soldados y Policías"

Mientras tanto, Pedro Medellín fue claro en que por el momento no habrá cambios en la manera en que se da el conflicto entre el Gobierno Nacional y el ELN, por lo que está seguro que "aún falta mucho para que se de un cese al fuego entre las partes, no es un hecho que vea cercano".

Restrepo indicó que al momento no existe un mapa que determine los lugares en donde han sido sembrados los artefactos explosivos, por eso la importancia que el grupo insurgente participe en el desminado.

"El ELN reconoció que estamos avanzando y a pesar de lo que algunos digan, hemos logrado seguir con esas dificultades naturales, pero sí hay avances y el Gobierno no impone ideas o tiempos, porque todo es acordado por las partes“,insistió.

Con estos anuncios se espera que los ataques al oleoducto Caño Limón-Coveñas, que son recurrentes por parte del ELN, al igual que el uso de la minas antipersonal se detengan.

Por su parte, el líder guerrillero ''Pablo Beltrán' consideró que con la toma de estas acciones humanitarias se aporte para desescalamiento del conflicto, se avance en el proceso y se pueda llegar a un cese el fuego.

“Vamos a dedicar una parte de las conversaciones a acciones de carácter humanitario que en sí mismos vayan configurando un cese que acompañe las conversaciones, es decir un cese que se va acumulando con base en acuerdos humanitarios. Eso significa que vamos a ir progresivamente creando un clima de paz, de bajarle la intensidad al conflicto”, dijo 'Beltrán'.

Por ahora lo único concreto es anuncio que deja entrever finalmente la voluntad de paz de la guerrilla del ELN en un documento, pero habrá que esperar hasta el próximo 3 de mayo, fecha en que se reanudarán las negociaciones en Ecuador, para saber si lo anunciado pasa del dicho al hecho.

Colprensa.
Colprensa.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News