Hace año y medio se implementó en las notarías del país la Identificación Biométrica en Línea, un sistema para ampliar la seguridad jurídica en trámites notariales y reducir casos de suplantación o fraudes. A comienzos del próximo año será lanzada una segunda fase del proyecto.
Según Álvaro Rojas Charris, presidente de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, en estos primeros 18 meses, con el sistema se han superado los 9 millones de cotejos dactilares en las notarías de Colombia y mes a mes las cifras aumentan.
Quienes acuden a las notarías para realizar trámites como permisos de salida de menores del país, matrimonios, promesas de compraventa, registro civil, entre otros, son identificados a través de su huella dactilar.
“También se han detectado 400 intentos de fraudes (…) Eso quiere decir que estamos impidiendo que ocurran y por tanto que haya menos denuncia de este tipo. Es una manera, también, de ayudar a descongestionar a los fiscales y a los jueces, es una gran contribución de seguridad jurídica”, explica Rojas Charris.
Agrega que en un 25 % de las notarías del país existen dificultades para poner en marcha la biometría debido a dificultades para accesar a Internet y limitaciones en el fluido eléctrico. “Son problemas en los que se está trabajando para superarlos y que la herramienta quede habilitada en todo el país”, sostiene el presidente del organismo rector de las notarías en Colombia.
EN BOLÍVAR
En Bolívar, las 32 notarías existentes realizan un promedio de 22 mil cotejos biométricos al mes, mientras que en las siete notarías de Cartagena realizan 15 mil, es decir un 68% de todo el departamento. En total, en Bolívar hay cerca de 60 equipos biométricos, pues en ciertos casos, existen dos por notarías.
Además de la implementación biométrica, la Unión Colegiada del Notariado Colombiano adelanta la campaña “Exijo Biometría”, que busca evitar las estafas o fraudes por suplantaciones. Cada persona puede y debe exigir la biometría cuando realicen trámites notariales. A través de www.exijobiometría.com podrá consultar mayor información al respecto.
LA SEGUNDA FASE“Terminando el año tendremos el sistema implementado por completo y arrancamos con la segunda etapa que es la identificación biométrica móvil, es decir va a haber una tablet, uno dispositivo que se va a llevar, a clínicas hospitales, ancianatos y lugares donde se requiera la prestación del servicio domiciliario”, comenta Rojas Charris.
Los cerca de 900 dispositivos electrónicos móviles de alta tecnología que se necesitan para esta segunda fase se están elaborando en Asia, cuentan con GPS y con estrictas medidas de seguridad. “Estamos contentos porque Colombia es el primer país en el mundo donde el notariado asume la aplicación de este sistema. Hoy la gente puede exigir al notario que le haga la identificación biométrica ya que es obligatoria”, asegura el funcionario.
“Fuimos la primera entidad certificada por la Registraduría para acceder a la base de datos de identificación de los colombianos. Con base en ella iniciamos la implementación de la identificación biométrica, con todas las medidas de seguridad”, puntualiza.
