Así se desarrolló durante más de un año el proceso en el que se declaró al magistrado de la Corte Constitucional indigno por los casos de corrupción al interior de la corte.
2015- 28 de febrero: El ministro de la presidencia de la época, Néstor Humberto Martínez, solicitó a la comisión de acusaciones investigar las denuncias del magistrado Mauricio González, sobre casos de corrupción en la corte Constitucional.
- 2 de marzo: el magistrado Jorge Pretelt, para ese momento presidente de la Corte Constitucional, se refirió por primera vez a los rumores sobre la entrega de 500 millones de pesos para favorecer en una tutela a la fiduciaria de petróleo Fidupetrol.
- 3 de marzo: Pretelt anunció que no se apartaría del cargo mientras se adelanten las investigaciones correspondientes por la denuncia.
- 4 de marzo: Pretelt se apartó de la presidencia de la Corte por 30 días. Un días antes había ratificado que no renunciaría a su cargo mientras avanzaba la investigación. Sus compañeros de tribunal amenazaron con renunciar masivamente si no lo hacía.
- 10 de marzo: La Fiscalía citó a interrogatorio a Rodrigo Escobar Gil, a Fernando Pretelt Chaljub, hermano del magistrado Jorge Pretelt, y al abogado Guillermo Caballero, por el escándalo.
- 11 de marzo: La Corte Constitucional en pleno le pidió la renuncia al magistrado Jorge Pretelt. Desde el Gobierno Nacional también se escuchan voces para que deje el cargo. El acusado reitera que no renunciará y pidió una licencia temporal por dos meses.
- 13 de marzo: Un nuevo ingrediente se sumó a la polémica. La Unidad de Víctimas investigará si unos predios a nombre de Jorge Pretelt, corresponden a los de dos familias que fueron despojadas de su tierra por las Autodefensas Unidas de Colombia.
- 16 de marzo: La Fiscalía General de la Nación compulsó copias a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representanes, por presunto tráfico de influencias.
- 17 de marzo: La plenaria del Senado le negó al magistrado su solicitud de una licencia de dos meses. La mayoría de los congresistas, le pidieron que renunciara definitivamente.
- 20 de marzo: La Comisión de Acusación abrió investigación formal en contra del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt, por la presunta recepción de 500 millones de pesos para influir en el fallo de una tutela.
- 24 de marzo: Estados Unidos le canceló la visa a Pretelt, quien afirmó que se trata de una persecución del fiscal general, Eduardo Montealegre.
- 30 de marzo: El suspendido presidente de la Corte Constitucional aplazó la cita que tenía programada con la Comisión de Acusaciones, porque su abogado estaba fuera del país. Asegura que no hay garantías en la célula investigativa.
- 8 de abril: Pretelt Chaljub anunció que radicó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una petición de medidas cautelares, asegurando que el Estado ha patrocinado una tortura sicológica contra su familia.
- 22 de abril: El magistrado Pretelt denunció a su colega Luis Ernesto Vargas, por haber beneficiado presuntamente el interés particular del árbitro Fernando Sarmiento en el curso de un fallo de tutela.
- 27 de abril: Se sumaron dos nuevas compulsas de copias contra el magistrado Pretelt que hizo la Fiscalía ante la Comisión de Acusación, una por supuestos vínculos con las AUC y la otra por un supuesto millonario pago para favorecer al movimiento político Mira.
- 3 de junio: El defensor del magistrado Pretelt, Abelardo de la Espriella, recusó al represente investigador de la Comisión de Acusaciones, Julián Bedoya. Estimó que había actuado de manera parcializada y que tenía un interés personal en el caso.
- 16 de junio: A las instalaciones del Congreso de la República llegaron agentes del CTI con el fin de verificar si hubo alguna irregularidad en el proceso.
- 22 de junio: La Fiscalía inició una investigación por posible constreñimiento por parte de la Procuraduría al congresista Julián Bedoya.
- 20 de agosto: La Judicatura asumió el estudio de una tutela con la que el magistrado Pretelt buscaba suspender provisionalmente el proceso, recusando al investigador.
- 16 de septiembre: El representante Julián Bedoya radicó el auto de acusación en que afirmó que el magistrado Jorge Pretelt sí es responsable del delito de concusión.
- 5 de noviembre: Con nueve votos a favor, el auto de acusación pasó a la plenaria de la Cámara de Representantes, al considerar que el magistrado Jorge Pretelt, efectivamente, es autor penalmente responsable del delito de concusión.
- 10 de noviembre: Se escogieron tres representantes para que expliquen ante la plenaria el caso del magistrado Pretelt: Telésforo Pedraza, Harry González y Alveiro Vanegas. Renunciaron a la designación nueve días después.
- 26 de noviembre: Pretelt solicitó a la plenaria de la Cámara que sean abogados quienes estudien el proyecto de acusación en su contra.
- 15 de diciembre: La Cámara votó el proyecto acusatorio que indica que el magistrado fue acusado del delito de concusión por pedir dinero para favorecer a Fidupetrol en una tutela. Se decide darle curso al caso, que pasó al Senado.
2016
- 13 de abril: Tres uribistas, un liberal, un conservador, un miembro de La U y otro de la Alianza Verde, conformaron la Comisión de Instrucción del Senado, para dar continuidad al proceso de juzgamiento político.
- 13 de mayo: La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura rechazó, por improcedente, la tutela que había interpuesto el magistrado Pretelt en contra del investigador en su caso.
- 21 de julio: El nuevo presidente del Senado, Mauricio Lizcano, anunció que en la plenaria del 3 de agosto se votaría el caso de Pretelt.
- 2 de agosto: La plenaria del Senado rechazó el informe de la comisión de instrucción que pedía no juzgar a Pretelt y aprobó la ponencia que pedía sí ocuparse del caso.
- 10 de agosto: El magistrado Pretelt recusó a 62 de los 102 senadores que deberán definir si debe ser separado de su cargo, para que sea procesado penalmente por la Corte Suprema de Justicia.
- 23 de agosto: La plenaria del Senado decidió por 55 votos contra 17, que escuchará el día siguiente al magistrado Jorge Pretelt, para que se defienda por la investigación en la que se solicita sea investigado penalmente por la Corte Suprema de Justicia.
- 24 de agosto: La plenaria del Senado aprobó por 55 votos a favor y 5 en contra quitarle el fuero al magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Pretelt, para que sea investigado penalmente por la Corte Suprema e indignidad política. El uribismo se retiró de la plenaria.