comscore
Colombia

La paz es un desafío para todos los colombianos: Rigoberta Menchú

Compartir

La guatemalteca Rigoberta Menchú dijo este martes en Soledad, Atlántico, que la paz es un desafío de todos los colombianos y recomendó que se hagan las cosas de tal manera que las generaciones futuras no tengan que arrepentirse de lo que plasme en los acuerdos a los que se lleguen las generaciones de hoy. 

“La paz es un desafío para cada colombiano y colombiana y sobre todo mayores de edad, porque son los que votan hoy. Porque mañana nos verán nuestros hijos. Y dirán nuestros hijos qué barbaridad porqué mi padre votó así. Es una interpelación del mundo con el tiempo. Generaciones que aún no gozan, son los que dirán cómo actuamos sus antecesores. En primer lugar, creo que es una gran responsabilidad”, dijo la Premio Nobel de Paz. 

Agregó que también está la responsabilidad de las instituciones. “Por ejemplo, nosotros en Guatemala quisiéramos devolver el tiempo y volver a hacerlo bien, pero tenemos que sanar esto en más de 20 años. Hay acuerdos de más de 20 años que no nos hemos cumplido, simple y sencillamente porque no actuamos correctamente en el apogeo de la paz. Hay un tiempo solamente que no se puede retroceder”. 

“No conozco cuál es el plan, la maqueta, pero de lo que sí estoy segura es que aquí en Colombia hay millones de colombianos que tienen acceso a la red, que saben leer y escribir, que ya saben contar y que tienen conciencia propia, entonces, que sea su mejor consejero en el momento en que tenga que decidir si está a favor o en contra”, aseguró Menchú. 

Indicó que también se debe saber cuál es el mecanismo por el cuál se va a votar. “Si yo tuviera que ir a la urna tendría que averiguar las cosas porqué las tengo que ir a votar, pero si solo es votar por votar, no sé. Y ahí es donde la gente dice si estoy a favor no estoy convencido y si estoy en contra, no estoy convencido. Lo peor que hacemos es creernos que la abstención es una liberación personal y no es una liberación personal. Usted se abstuvo y ahí quedó su consciencia de que usted no hizo nada. Es una pena que haya un desafío como este y uno no se haya decido por uno u otro”. 

Seguidamente anotó que “yo sí creo en la consulta, yo sí creo que la gente puede opinar porque la gente es un ser pensante. Antes yo decía pobre de nuestra gente que está marginada, no le llega la televisión y tal vez no puede y era una actitud plenamente paternalista. Y yo creo que aquí no hay que usar actitudes paternalistas, todos los seres humanos sabemos dónde vivimos, porqué vivimos y qué queremos”. 

“Es una gran responsabilidad ciudadana, igual para la opinión pública, porque si yo no tengo los datos precisos no podría decidir. Nosotros tenemos que ser los fiscalizadores de lo que queremos del futuro y es la recomendación que yo hago”, terminó diciendo Rigoberta Menchú, que también estuvo visitando una comunidad indígena en el municipio de Malambo, Atlántico.  

La nobel de paz Rigoberta Menchu estuvo de visita en el Atlántico. COLPRENSA.
La nobel de paz Rigoberta Menchu estuvo de visita en el Atlántico. COLPRENSA.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News