Con el avance en los acuerdos, varios sectores están planteando soluciones para los pendiente de La Habana, es decir, las salvedades. Una de ellas, las circunscripciones especiales de paz.
En el segundo punto de la agenda de negociación, concerniente a la participación política del grupo que dejará las armas, se acordó "la creación de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de un número por definir de Representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal".
Según el acuerdo, las personas que conformen esas curules serán quienes habiten de manera regular las zonas más afectadas por el conflicto, tendrán reglas especiales y las campañas contarán con financiación especial.
Pero quedó pendiente dónde serían esas zonas, el número de curules y el número de periodos legislativos en el que se activarían esas circunscripciones. Para dar respuesta a ello, un magistrado del del Consejo Nacional Electoral, CNE, presentará una reforma constitucional al Congreso; y la Fundación Paz y Reconciliación también construyó una propuesta.
LA REFORMA
El magistrado del CNE, Armando Novoa, radicará un acto legislativo en el siguiente periodo, con el que se crean las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, que se pactaron en el punto de participación política de la negociación en La Habana. Para Novoa, deberían ser 13 las circunscripciones y tener un enfoque regional y no departamental.
Por lo anterior, se distribuirían así: la primera, que abarcaría los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó; la segunda, para Antioquia y Bolívar; la tercera, para los departamentos de Cesar y Norte de Santander; la cuarta, para La Guajira, Cesar y Magdalena; la quinta para Arauca; la sexta para Bolívar y Sucre; la séptima, para Huila, Cauca, Tolima y Valle del Cauca; la octava, para Cauca, Nariño y Valle del Cauca; la novena para Amazonas, Putumayo, Meta, y Caquetá; y la décima para el Meta.
En cuanto a la undécima sería para Boyacá y Cundinamarca; la doceava, para Guainía, Vaupés, Vichada y Guaviare; y, la última, para Santander.
La duración de estas circunscripciones sería de tres periodos, es decir, de doce años. Las organizaciones sociales podrían postular a sus candidatos sin necesidad de recolectar firmas; y las personas elegidas llegarían a ocupar esos trece nuevos puestos en la Cámara de Representantes, por lo que esa cámara estaría compuesta por un total de 179 congresistas.
“Para ser elegido en estas circunscripciones se requerirá el 65 % de los votos obtenidos por el representante elegido con la más baja votación en el departamento o departamentos que integran la circunscripción en las elecciones inmediatamente anteriores”, establece también la reforma.
En la iniciativa también se propone que la Unión Patriótica será el único partido político que pueda postular candidatos a esas circunscripciones por dos razones: “porque es el único partido político legalmente reconocido que hoy no tiene representación en el Congreso y porque es necesario como medida de reparación política y electoral por el exterminio de sus líderes regionales”.
Además, se podría votar dos veces para estas curules y el Consejo Nacional Electoral verificaría las calidades de los candidatos para que no se infiltren paramilitares y el narcotráfico, según la propuesta del magistrado.
LA PROPUESTA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN
Mientras tanto Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, explicó la propuesta que hacen frente a las circunscripciones de paz y la participación que podrían tener los miembros de las FARC en el Senado.
“Lo que la Fundación propone es que las FARC tengan nueve cupos directos al Congreso en el Senado. Es decir que una vez termine la dejación de armas, ellos puedan entrar directamente al Senado sin elección”, dice Ávila.
Esas curules serían diferentes a las circunscripciones especiales de paz, porque ellas serían en la Cámara de Representantes y serían adicionales a las 166 ya existentes.
Y agrega: “Esas circunscripciones son un grupo de municipios donde van haber elecciones y cualquier ciudadano se puede presentar. La pregunta es cuántas circunscripciones tendría que haber. Nosotros proponemos 17”.
