Después de trece días de paro agrario, el Gobierno Nacional y las organizaciones que integran la Cumbre Agraria y la minga indígena lograron llegar a un acuerdo que permitió levantar la protesta y el bloqueo de algunas vías, en especial la Panamericana que comunica a Cali con Popayán.
La concertación se alcanzó después de muchas horas de diálogos en dos mesas alternas: en La María, en Piendamó, y en Santander de Quilichao, ambos municipios del departamento del Cauca, una de las regiones más afectadas por las protestas.
Al final del acuerdo, que se suscribió casi al filo de la media noche del pasado domingo, los líderes agrarios e indígenas se mostraron satisfechos por los resultados, no solo porque lograron llamar la atención del Ejecutivo frente a su problemática social y económica, sino porque la administración del presidente Juan Manuel Santos se comprometió a revisar el cumplimientos de acuerdos anteriores que estaban pendientes y que motivaron esta nueva jornada.
“Firmamos 12 actas de acuerdo y acordamos crear un mecanismo para verificar los avances”, comentó Yimmi Moreno, vocero de la Cumbre Agraria. Mientras, el vocero de la ONIC, Luis Fernando Arias, destacó especialmente el compromiso del Gobierno de presentar un proyecto de ley para aumentar las regalías con destino a los resguardos que hacen parte de la Organización Indígena de Colombia.
Entre otros altos funcionarios del Gobierno, en las deliberaciones participaron los ministros de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; de Agricultura, Aurelio Iragorri; el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, así como los viceministros de Agricultura, Interior, Hacienda y Minas.
El paro agrario dejó millonarias pérdidas para los sectores de transporte y empresarial del Cauca, superiores a los 100 mil millones de pesos durante las dos semanas de paro.
LOS ACUERDOS
Algunos de los puntos más importantes de los acuerdos logrados entre el Gobierno y la Cumbre Agraria y las comunidades indígenas son:
- Garantías, víctimas y justicia: el Gobierno reconoce el derecho a la protesta social y se establecen mecanismos para la protección individual y colectiva.
- Zonas de reserva campesina: Se diseñará una metodología para darles mayor impulso a los proyectos productivos.
- Ley de comunidades afro: Se creó una comisión mixta para diseñar un mecanismo que permita reglamentar el Capítulo IV de la Ley 70 de 1993 (‘ley de comunidades negras’), relacionado con el uso de la tierra y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente en sus zonas de presencia.
- Sector minero y energético: Una comisión de expertos realizará un estudio sobre el tema en territorios campesino e indígena.
- Agenda ambiental: con el Ministerio del ramo se acordó trabajar en temas como participación ciudadana y consulta previa para el otorgamiento de licencias ambientales y actualización del inventario de territorios afrodescendientes afectados por la minería legal e ilegal.
- Defensa de derechos individuales y colectivos: Organismos especializados tomarán parte de una mesa especializada para verificar el cumplimiento de los acuerdos a favor de las comunidades indígenas, campesinas y afro.
Al final del encuentro, el Gobierno Nacional agradeció la participación del PNUD de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica, que participaron como garantes durante todos los trece días del paro agrario.
