El alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, aclaró en la Cumbre de Gobernadores que terminó este viernes en Montería, en qué consiste el Contrato Paz, anunciado por el presidente Juan Manuel Santos.
"El propósito que se tiene es que haya un solo proceso y un solo documento como resultado de un proceso de negociación que va a ser liderado con los gobernadores y el Gobierno Nacional, que esté en ese documento toda la acción del Ejecutivo relacionada con la paz", afirmó Pardo.
Ese documento sería el seguro que utilizaría el Gobierno Santos para garantizar que las administraciones entrantes cumplan con las iniciativas que permitirán la aplicación de los acuerdos y llevar, como se espera, un buen posconflicto.
Lo anterior porque hay proyectos que pueden llegar a durar más de 6 años y que por supuesto requerirán de presupuesto, como por ejemplo el proyecto dado a conocer durante el encuentro de los gobernadores.
"La transformación del catastro en un catastro mutipropósito. Eso implica ir a todas las unidades de producción rural y hacer un proceso que tiene que ver con hacer un plano, revisar el contenido de la escritura y hacer un solo mecanismo de catastro", explicó el alto consejero, señalando que eso puede llegar a durar siete años.
La intención es bastante ambiciosa y lo reconoce el mismo Rafael Pardo al decir: "Lo que queremos es darle a toda la implementación del posconflicto y de la paz un solo instrumento que no va a ser fácil, no va a ser simple, que no es cuestión de una sentada o una reunión, sino de un proceso que debe cubrir la segunda mitad de este año".
En total serían 110 tipos de proyectos que deben desarrollar 27 entidades, que según Pardo, están bastante avanzados para ser incluidos en el presupuesto de 2017.
"Esos proyectos tienen que ser territorializados y puestos en un cronograma que es lo que se quiere que esté en el Contrato Paz".
Además, afirmó, a mediados del año se va a realizar un conpes para el posconflicto, en donde se integrarán, entre otras cosas, la revisión estratégica que están haciendo las Fuerzas Armadas con miras a la nueva etapa por la que pasará el país.
Una vez quede listo el marco de toda la estrategia, la implementación de los acuerdos y los recursos futuros "entramos en la definición de los contratos paz en los departamentos", según Pardo.
LAS PETICIONES A LOS GOBERNADORES
Como el alto Consejero para el Posconflicto, el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, y por medio de un vídeo, el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, se hicieron presentes en el encuentro de los mandatarios departamentales para pedirles que trabajen juntos por la paz.
Uno de los temas más difíciles para eso, pese a que todos hablan en favor del proceso, son las zonas de ubicación.
Según el director de la Federación de Departamentos, Amylkar Acosta, "este es un compromiso de todos, nadie puede soslayar su responsabilidad y desde luego lo único que están demandando es que no los tomen por sorpresa. Lo que piden los gobernadores es que estas decisiones sean concertadas con las autoridades locales y regionales".
Efectivamente, al preguntarles por el tema, se muestran dispuestos a recibir a los desmovilizados, pero algunos presentan de inmediato su condición, como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.
"Hemos venido insistiendo que por supuesto el proceso de paz requiere sacrificios. Nosotros estamos listos a albergar a nuestros paisanos que hayan estado en la guerrilla. Pero no estamos dispuestos a lo que ha venido pasando, como en la cárcel de Combita, que vienen de todas las partes del país".
Por lo pronto, ninguno de los mandatarios asegura que haya existido un diálogo directo con el Gobierno Nacional sobre el tema, solo dicen que toca esperar.
