Un estudio realizado por la Red de Universidades de 23 países de Iberoamérica (Universia) y Trabajando.com, reveló que el 79% de los colombianos siente que las mujeres son discriminadas laboralmente.
A la pregunta ¿cree que tanto los hombres como las mujeres tienen las mismas oportunidades laborales en su empresa?, el 57 % de las mujeres que participaron en el sondeo expresó que no, frente a un 65 % de hombres que respondió afirmativamente. Lo anterior, indica las mujeres sienten mayor desigualdad.
Los encuestados creen que los tipos de discriminación que sufren las mujeres se evidencian en salarios más bajos, pocos altos cargos, ofertas laborales exclusivas para hombres, y falta de respeto y abuso.
“En Colombia, las mujeres reciben mayor educación universitaria, pero ganan menos y presentan índices de desempleo más altos que los hombres. Es una realidad que nos impulsa a seguir trabajando para consolidar y ampliar nuestra participación en el ámbito académico, científico, político y laboral”, comentó Ruth Polchlopek, gerente general de Universia Colombia.
De 1.640 colombianos encuestados, el 66% de las mujeres y el 21% de los hombres aseguraron que han sufrido discriminación de género en el trabajo.
Según Garcés, Country Manager de Trabajando.com Colombia “de acuerdo a las estadísticas establecidas en los últimos años, las mujeres en nuestro país cada vez ocupan un papel más importante y representativo en el ámbito laboral. Para nosotros en Trabajando.com Colombia, es una satisfacción afirmar que actualmente más del 60 % de nuestros funcionarios son mujeres”.
Al indagar sobre las preferencias a la hora de escoger un compañero de trabajo, aproximadamente el 73% de los encuestados indicó que es un factor irrelevante. Sin embargo, el 22% de los participantes en el sondeo dijeron que prefieren trabajar con personas del género contrario.
Para las mujeres y los hombres (72%) los dos géneros son igual de eficientes en el ámbito laboral. Cabe resaltar, que cerca del 28% de las personas consultadas afirma que las mujeres son más eficientes en el trabajo.
Frente a la pregunta ¿a quién prefieres como jefe?, el estudio arrojó que el 72% de mujeres y el 66% de los hombres no tiene preferencia para elegir un jefe.
Una de las conclusiones del capítulo Mujer y mercado laboral de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 1990 a 2010, y de este sondeo es que existe un claro y continuo incremento en la tasa de participación femenina en la actividad económica, lo que ha conducido a la convergencia de la participación laboral en los dos sexos.
Por lo tanto, los expertos señalan que es necesario implementar políticas específicas para fomentar la participación de las mujeres en la actividad económica y su acceso efectivo al empleo.
