comscore
Colombia

Rigoberta Menchú pide inclusión de los indígenas en la agenda de paz

Compartir

La premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, primera indígena en tener este reconocimiento, dijo que espera que en la agenda del proceso de paz haya espacio para los pueblos indígenas y aprovechó para pedir la liberta de Feliciano Valencia.

"Me ha dolido la captura de nuestro hermano Feliciano, yo lo conozco. Él ha sido premio nacional de paz, él ha sido muy reconocido y en una ocasión que tuvimos un encuentro acá él afirmó categóricamente que hay estigmatización de los dirigentes indígenas en las áreas de conflicto. (...) Pido su libertad porque yo lo conozco, conozco su trayectoria", dijo Menchú.

La Premio Nobel afirmó que "injusticias de esas también se tienen que abordar en un marco de paz. Nosotros no podíamos dejar que todos celebraran su paz a su manera, pero por encima del silencio la discrimninación, el racismo y la exclusión de los pueblos indígenas".

Explicó que "por eso nosotros hicimos un acuerdo específico sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Eso nos ha dado una oportunidad de reivindicación en el entorno, entonces creo que aquí todavía no está claro en la agenda cómo se va a constituir la dignidad de los pueblos indígenas y se tiene que hacer".

Indicó que "ojalá que sí hayan propuestas porque también los acuerdos de paz son oportunidad de hacer propuestas y que salgan propuestas de todos los sectores para que sean tomadas en cuenta".

Menchú mencionó la importancia de que la educación tenga en cuenta la promoción de la paz y recuerde los valores, además de que cada grupo social debe hacer su propia agenda de paz, y que en común debe permanecer es el buen ánimo de cara al proceso.

Sobre el reciente acuerdo para la búsqueda, identificación y entrega de las personas desaparecidas dijo que "es emblemático porque a un desaparecido no se le puede dar por muerto en tanto que no se tiene una evidencia de si falleció o no y esta es una de las partes más dolorosas, que va a ser perdurable en la memoria de todos ustedes en todos los tiempos".

Sin embargo, dijo que "nada puede ser un alivio a las víctimas porque siempre hubo un antes y un después. Lo que sí puede alentar es un autoestima, es un entusiasmo, es por fin quizá, la verdad. Lo más triste es cuando tú has sufrido un ultraje y no te dicen que tienes la verdad. Entonces, cuando la verdad se conoce es una dignificación más allá de una satisfacción coyuntural".

Rigoberta Menchú. FOTO: COLPRENSA
Rigoberta Menchú. FOTO: COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News