Este miércoles se radicó en el Congreso de la República un proyecto de Ley que busca garantizar el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para las trabajadoras domésticas.
“El Congreso tiene la oportunidad por primera vez de hacer algo por el servicio doméstico, en 61 años nunca ha legislado sobre este tema; en el cuatrienio anterior ratificó un convenio internacional, pero esta es la primera ley concreta que reconoce los derechos de 750 mil personas en Colombia, casi todas mujeres que laboran en el servicio doméstico”, señaló la representante Angélica Lonzano.
Para Claribel Palacios García, miembro del sindicato de Medellín Ultradet, es importante este proyecto, ya que todas las empleadas del servicio doméstico buscan un apoyo en la prima y prestaciones sociales, como parte del reconocimiento al trabajo que hacen.
“Aquí trabajamos sin prestaciones sociales y sin prima, entonces hay dos congresistas que nos están apoyando y van a plantear que se haga la Ley de Primas; nosotros confiamos en que esto se haga, ya que el trabajo doméstico es un trabajo como cualquier otro en Colombia, y si nos vamos a los principios de igualdad nos están faltando y no nos están reconociendo. Nos están descalificando de alguna manera”, agregó Palacios García.
La representante Lozano, quien en compañía de la congresista Ángela María Robledo, lideran este proyecto ley, asegura que el servicio doméstico no es un privilegio, ni un uso exclusivo de sectores pudientes, ya que las personas para poder salir a trabajar, necesitan resolver quién les cuide lo que más quieren, por lo que necesitan de una empleada doméstica a quien se le deben reconocer su trabajo, y la prima hace parte de ello.
“La prima es igual a un salario, así la persona trabaje tiempo completo, todos los días, sea interna o externa, es un salario, lo que gana. La mitad en junio o diciembre y si trabaja por días es igual. No hay excusa. La igualdad es imparable sí le pagamos lo justo”, resaltó Lozano.
Entre otros de los proyectos que buscan a futuro radicar estas congresistas, está uno que lucha por mejorar los horarios de las mujeres internas, o empleadas domésticas internas, argumentado que muchas de ellas laboran más de 10 horas al día.
