El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, devenga un salario mensual de 24 millones 700 mil pesos, 23 millones 752 mil más que un asistente grado 1, que recibe 947.461 pesos y que corresponde al salario más bajo de la Presidencia.
Y es que de acuerdo con el Departamento Administrativo de la Función Pública, los salarios de la Presidencia aumentaron 4,66 por ciento este año, incremento que es retroactivo al 1° de enero.
Según el decreto 1086 del 26 de mayo de 2015, el Presidente de la República devengará una asignación igual a la de los miembros del Congreso de la República (24 millones 700 mil pesos) “y el doble de los gastos de representación que estos perciban”. De igual forma, el vicepresidente percibirá un salario mensual de 19 millones 435 mil pesos, mientras que un consejero recibirá 9 millones 57 mil pesos.
Y aunque un trabajador colombiano que devenga un salario mínimo legal, de 644.350 pesos tendría que trabajar 38 meses continuos para obtener el salario del presidente, varios analistas aseguran que el sueldo del mandatario colombiano no es tan elevado, si se compara con otras naciones.
Diego Cediel, docente de la Universidad de La Sabana, asegura que los sueldos de la administración pública en Colombia no son tan altos respecto a otras naciones y sobre todo, frente a la responsabilidad que tienen que manejar en un país que tiene tantos problemas por resolver. “El presidente no puede estar vendiendo escobas para poder subsistir. En la mayoría de los casos a los funcionarios públicos les exigen unas hojas de vida que a veces son libros de vida, para ganarse un salario que es muy inferior frente al sector privado”, dice.
De acuerdo con el decreto mencionado, en la Casa de Nariño un directivo grado 9 recibe 7 millones 634 mil pesos, mientras que el que está en el grado 1 recibe 4 millones 904 mil pesos. A un asesor nivel 14 le pagan 7 millones 634 mil pesos y uno de nivel 3 su salario es de 3 millones 747 mil pesos. Entre tanto, un ministro de despacho devenga 13,8 millones de pesos.Con responsabilidad
Para Cediel, a la labor que cumplen los funcionarios públicos hay que sumarle la enorme responsabilidad que tienen en cuanto a las políticas públicas, los recursos que manejan y el impacto que tienen sus determinaciones.
“A eso hay que añadirle que siempre va a estar vigilado por los partidos políticos, por la ciudadanía, por los organismos de control. Hay muchos ojos puestos sobre sus hombros y a veces eso puede terminar muy mal, en la cárcel, por ejemplo, como se ha visto en otras oportunidades”, advierte el investigador.
Por su parte María Cecilia Bedoya, vicepresidente de ManpowerGroup, firma que busca talentos para compañías del sector privado, argumenta que los salarios de los funcionarios públicos de máximo nivel en Colombia obedecen a varios principios: por una parte, deben estar acordes con su carga laboral; por otra, suponen una dignidad y representatividad de la sociedad; también se plantean en teoría que deben ser suficientes para llevar una vida decorosa y para evitar la tentación de la corrupción.
“Los cargos altos del sector público incluyen gastos de representación y tienen transporte oficial, entre otras condiciones, que disminuyen los gastos fijos en los que normalmente incurrimos los demás ciudadanos. Sin embargo, son acordes con la realidad”, concluye.
Estos son los salarios de los Presidentes, las cifras se dan en dólares:
Singapur: 141.000Estados Unidos: 33.300Canadá: 21.600México: 20.409Alemania: 19.500Guatemala: 18.00Inglaterra: 17.800Francia: 16.000Chile: 15.042Uruguay: 12.000Brasil: 11.700Rusia: 11.350Colombia: 10.000Argentina: 10.000Ecuador: 7.000Venezuela: 6.200Perú: 5.500Bolivia: 3.000
AUMENTO PARA LOS SERVIDORES
En el contexto mundial, el salario del presidente colombiano está en el nivel medio bajo de la tabla. De acuerdo con Liliana Caballero, directora de la Función Pública, para definir el aumento de 4,66% de este año se tuvieron en cuenta variables como el índice de costo de vida, la productividad laboral del sector público y la situación fiscal del país.
El aumento no solo es para los funcionarios de la Presidencia de la República, sino que cobija además a 1.166.000 servidores públicos que hay en Colombia. “Con el incremento se mejora el poder adquisitivo de los trabajadores al superar la inflación proyectada para este año 2015”.
