comscore
Colombia

Con tambores se celebró el día de la afrocolombianidad

Compartir

Este jueves se celebró en todo el país el Día de la Afrocolombianidad y se dio inicio a el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que va desde 2015 hasta 2024, por determinación de las Naciones Unidas para generar reflexiones y políticas culturales enfocadas al reconocimiento, justicia y desarrollo.

Según el Dane, los afrocolombianos en el país ascienden a cuatro millones 311.757, lo que corresponde a un 10,62% de la población total del país siendo Cali, Cartagena, Barranquilla, Bogotá y Medellín los sitios en donde reside el 29,2% de la población, aunque otro punto importante de ubicación son las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

En las diferentes ciudades del país se desarrollaron distintas actividades como la Candanga de Tambores del Decenio en Barranquilla, el 'Toque de Tambores’ en Cali, hubo presentaciones musicales, de danza, gastronomía, espacios para lectura recomendados por el Ministerio de Cultura y la campaña ‘La hora contra el racismo’, donde por una hora las personas se expresaron en contra de la discriminación y el racismo.

Además, el Ministerio del Interior desarrollará un curso de formación en línea 'Afrocolombia: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo', dirigido a servidores públicos, operadores de justicia y ciudadanía en general, el cual contará con la participación de los profesores Sergio Mosquera, Claudia Mosquera y Adriana Maya.

Según Alexis Arango, consejero departamental, la lucha en el país es para que se acabe con esa 'esclavitud perpetua' que es la discriminación y el racismo.

“Acá en Colombia la idea es buscar avanzar en el proceso de dignificación, para tener un mayor reconocimiento a la cultura a la memoria y a la resistencia que las comunidades tienen y luchar en contra la discriminación y racismo, un niño negro discriminado es algo que no podremos resarcir porque deteriora y hace daño no solo a él sino al país”.

Para Arango hay que destacar el avance que ha tenido Colombia en cuanto a leyes, “el país tiene muchos avances en leyes sobre afrocolombianos aunque está algo quedada en la implementación de las mismas”.

Para Julia Madariaga, directora de Asuntos Étnicos y subdirectora (e) de la Unidad para las Víctimas, “esta fecha reviste mucha importancia toda vez que es una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana y conmemorar la abolición de la esclavitud en Colombia”.

“En el caso de la capital vallecaucana, se espera congregar a más de 200 músicos caleños, que hacen parte de reconocidas agrupaciones artísticas y bandas marciales, que se sumarán al gran ‘Toque de Tambores”, indicó la Secretaria de Cultura y Turismo de Cali, María Helena Quiñónez Salcedo.

EL DECENIO AFRO

La idea de las Naciones Unidas al declarar el decenio internacional de los Afrodescendientes, es resaltar que la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.

Según cifras de la organización, alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos que viven en las Américas y muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.

La iniciativa se moverá a través de tres ejes principales: el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de la comunidad. 

Celebración del día de la afrocolombianidad COLPRENSA
Celebración del día de la afrocolombianidad COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News