El excomisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, aseguró este viernes que fue “un error político” del Centro Democrático decir durante la campaña presidencial que, de resultar elegido su candidato, se suspenderían los diálogos de paz de La Habana.
En diálogo con W Radio, Restrepo, quien permanece por fuera del país, aseguró que por diferentes medios y desde el inicio del debate electoral, insistió en la necesidad de que esa colectividad enviara al país el mensaje de que el proceso continuaría, aunque con condiciones.
“Cuando apenas empezaba a formarse el Centro Democrático y había unas precandidaturas iniciales, yo mandé una carta diciéndoles que la mejor contribución que podrían hacerle al país era dejar claro que, si ganaba las elecciones, iba a continuar los diálogos de La Habana (...) Fue un error político del Centro Democrático no haber enviado ese mensaje”, dijo Restrepo.
Agregó que “uno no puede estar suspendiendo unos diálogos de paz porque sí” y en referencia a otros procesos de acercamiento con grupos al margen de la ley, dijo que “buscar el diálogo ha sido una constante de todos los gobiernos, incluso del gobierno Uribe”.
Al aclarar su posición sobre la refrendación de los acuerdos de paz que surjan de la mesa de negociación, el excomisionado insistió en que, desde el punto de vista normativo, el presidente Juan Manuel Santos está facultado para implementar esos acuerdos sin consultar al país.
Sin embargo, dijo que otra cosa es la conveniencia de la refrendación y la posición que sobre el mecanismo tengan los sectores políticos. En ese sentido afirmó que deberían evaluarse diferentes mecanismos de refrendación y, entre ellos, destacó la posibilidad de un órgano legislativo transitorio, propuesta que puso sobre el tapete el expresidente Álvaro Uribe.
Agregó que, además de que una consulta no sería vinculante, una de sus mayores prevenciones de cara a ese mecanismo es su eventual coincidencia con las elecciones regionales de octubre.
“Se podría hacer una consulta, la ley, la Constitución lo permiten. Lo que pasa es que el resultado de esa consulta no es vinculante, no tiene un efecto legal, tiene un efecto político (...) tratar de llevar una consulta sobre la paz a las elecciones regionales de este año puede hacer mucho daño y no ayuda a generar un ambiente de confianza con la oposicion”, dijo Restrepo.
Por otra parte, se refirió al cese al fuego y dijo que a finales del año pasado, con el anuncio del cese unilateral por parte de las Farc, le pidió al Centro Democrático que lo apoyara porque era una condicion que es misma colectividad había solicitado
“Filosóficamente comparto la posición de no cárcel”
Restrepo también se refirió al debate sobre los mecanismso para la aplicación de justicia en el marco del proceso de La Habana.
“Yo filosóficamente comparto la posición de no cárcel. Cuando empecé mi labor como comisionado de Paz (...) formulamos un proyecto de alternatividad penal que incluía penas alternativas que pasaban incluso por la suspensión de los derechos políticos, pero no cárcel”, dijo Restrepo.Aseguró que insiste en la conveniencia de ese proyecto y dijo que sería el complemento del Marco Jurídico para la Paz.
Agregó que en su paso por el gobierno Uribe defendió esa postura, aunque el mismo expresidente y otros funcionarios se opusieron a que responsables de delitos diferentes al político recibieran penas alternativas.
Su experiencia en otros procesos
Luis Carlos Restrepo aseguró que durante el proceso para la desmovilización con las autodefensas recibió fuertes cuestionamientos por su insistencia en avanzar en los procesos de diálogo con esas organizaciones. Sin embargo, persistió en la búsqueda de los acuerdos.
Agregó que el país debe estar preparado para que los diálogos se extiendan incluso hasta la próxima campaña presidencial, pues aseguró que no es posible implementar acuerdos con las Farc sin avanzar en ese mismo proceso con el Eln y “negociar con el Eln no es fácil”, dijo.
Sobre su salida del país
El excomisionado aseguró que permanece por fuera del país en condición de asilado y que su salida se dio en condiciones “muy específicas”.
“Cuando yo salí del país, salí en unas circunstancias muy específicas. Yo tengo un asilo político concedido por una nación muy respetable a nivel mundial y me consideraron un perseguido político”, dijo Restrepo.
En cuanto a su proceso, aseguró que mientras permaneció en Colombia renunció a su derecho a guardar silencio y, en interrogatorio, ofreció elementos para que la Fiscalía accediara a las pruebas que demostraban su inocencia. “Nunca la Fiscalía hizo uso de ese interrogatorio”, dijo el excomisionado.
