comscore
Colombia

“No hay bomba pensional, sino mucha plata mal invertida” Rafael Pardo

Compartir

Cada año el Gobierno debe destinar $24 billones para pagar pensiones, sobre todo mesadas millonarias a unos pocos, mientras millones de colombianos no tienen acceso a una jubilación que les permita sobrevivir en la vejez.
El panorama es complejo ya que según el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, el sistema es insostenible y por ello “hay que meterle el diente”.
¿Qué tan grave es hoy la situación pensional, luego de denunciarse ante la Corte Constitucional que un grupo de privilegiados es el que se beneficia hoy de mesadas millonarias?
El sistema tiene tres problemas fundamentales. El primero, es una bajísima cobertura, ya que a la fecha existen un millón 700 mil jubilados y dos millones 400 mil ancianos del Sisbén 1 y 2, de los cuales encontramos 600 mil que tenían protección del Estado. Es decir, que menos del 30 % de la población en edad de trabajar está en el sistema pensional y menos del 30% de la población adulta ya retirada tiene algún tipo de protección, o sea un subsidio del Estado.
En segundo lugar el actual régimen de prima media tiene unos elementos implícitos de inequidad. En otras palabras, ese régimen pensional amplifica la desigualdad, ya que mientras en el sistema educativo el gasto estatal reduce la desigualdad, lo mismo en salud y protección a la infancia, en pensiones existe mucha inequidad. Menos del 1 % de los pensionados son parte de la población pobre y más del 86 % de los subsidios del Gobierno van al 20% de quienes devengan las más altas mesadas.
¿En otras palabras, ese régimen es insostenible hacia el futuro?
El tercer problema es precisamente la sostenibilidad. Este es un sistema que implica cada año sacar un poco más de $24 billones del presupuesto para pagar mesadas. Eso es más que todo el gasto militar ($23 billones). Para atender a un millón 600 mil personas es un régimen que presenta un gasto muy mal planificado y mal invertido de los recursos públicos.
¿Con ese tamaño del gasto, podría hablarse de una ‘bomba’ pensional?
No estamos hablando de una bomba pensional, sino de mucha plata mal invertida. Ha habido unas reformas, tales como las leyes 100 y 782, y el Acto Legislativo No. 1 del 2005, que han venido acortando el sistema pensional en términos de disminución del esfuerzo público, pero evidentemente no vamos a llegar a un régimen que sea autofinanciado.
El sistema lo que tiene que buscar es que los subsidios vayan a las personas que más los necesitan, es decir, las que devengan los salarios más bajos. Hoy esos subsidios financian las pensiones más altas, lo cual es absolutamente inaceptable.
¿Cuánto cuestan esos subsidios a las pensiones millonarias que reciben exmagistrados y excongresistas?
Una pensión de 25 salarios mínimos ($14.773.500 hoy) implica un subsidio del Estado de $900 millones en el régimen general. Pero en un régimen especial implica $3.000 millones de subsidio. Cuando solamente 1.032 personas tienen mesadas de más de 25 salarios mínimos y un millón 200 mil colombianos devengan pensiones de menos de dos salarios, eso refleja un sistema altamente inequitativo.
¿En la próxima reforma pensional que alista el Gobierno, se planteará la posibilidad de marchitar el régimen de prima media?
El Gobierno quiere mantener el régimen de prima media, pero con un esquema que sea sostenible y equitativo. El Gobierno no quiere terminar ese régimen, sino fortalecerlo.
Magistrados, voceros del Congreso, e incluso algunos sindicatos defendieron en la audiencia de la Corte Constitucional los privilegios pensionales.
¿Fueron desafortunados esos pronunciamientos?
Me llamaron la atención tres intervenciones de organizaciones sindicales y de pensionados. Mientras la CUT dijo con claridad que apoyaba eliminar el régimen pensional especial para los congresistas, la Asociación Colombiana de Pensionados —que dice representar a los jubilados de salario mínimo— pidió mantener ese régimen excepcional. Mientras tanto, el sindicato del Seguro Social también defendió dicho régimen, lo cual me pareció una contradicción muy grande. La CUT está defendiendo a los jubilados de bajos ingresos, pero me sorprende que el sindicato del ISS y la Asociación de Pensionados se preocupen más por las mesadas altas que por la cobertura del sistema.
Eso es una señal de que muchos quieren que la injusticia pensional no se elimine, pues les interesan más sus intereses personales...
Sí. Me parece que tenemos que concientizarnos de que el sistema pensional tiene que ser más equitativo. No quiero decir que el Gobierno está planteando un régimen que se autofinancie en un ciento por ciento, pero los recursos públicos deben llegar es a quienes más los necesitan, y en especial a las personas que tienen pensiones bajas, y que por supuesto que haya más jubilados en Colombia.
En cifras absolutas, ¿qué tanto impacto tiene la carga pensional en las finanzas públicas?
Este año las regalías están alrededor de los $9 billones y lo que sale del presupuesto nacional para financiar un millón 600 mil pensionados son $24 billones. Es decir, que el gasto pensional es tres veces más que el monto de las regalías que se giran a las regiones para financiar obras y programas de desarrollo.
Cabe recordar, que una pensión promedio dura 22 años luego de que la persona entra a gozar de ese beneficio. Eso implica que para tomar cualquier decisión en materia pensional deben tomarse los 35 o 40 años de vida laboral de un individuo más los 20 años de goce de esa mesada. En otras palabras, es una decisión que va a 60 años.
De los 22 millones de colombianos activos laboralmente hoy, ¿cuántos tienen la oportunidad de alcanzar una pensión en el futuro?
Actualmente sólo el 28,7 % de la población económicamente activa y el 31,9 % de los ocupados están ahorrando para su vejez, lo cual arroja que la cobertura del sistema es muy baja. Por lo tanto, la probabilidad de lograr una pensión es del 8,5 % en el régimen de prima media (que maneja Colpensiones) y de 11 % en el de ahorro individual.
¿Teniendo como base todo este panorama, la próxima reforma pensional, ya está definida?
Tenemos la reforma lista y lo que el presidente Santos determinó es que primero fuera socializada con la Comisión de Concertación de Políticas Laborales, que involucra a sindicatos y empresas, y ya hemos adelantado dos reuniones en ese sentido.
Este lunes y el jueves próximo habrá otras dos reuniones básicamente para mostrarles cuál es la propuesta del Gobierno y escuchar sus recomendaciones y sugerencias. Por lo tanto, habrá durante todo febrero una gran actividad para buscar la concertación del proyecto con todos los sectores involucrados, antes de llevarla en marzo al Congreso de la República.
La decisión del Gobierno es la de meterle el diente a un sistema que no pensiona a la gente, es inequitativo y que no es sostenible financieramente.
¿Se tocará definitivamente o no, el tema de subir edades y elevar cotizaciones a los trabajadores?
Lo de la edad es clarísimo: en Colombia es muy difícil pensionarse. Por lo tanto, subir más la edad implica hacer más complicado el régimen pensional. Y en cotizaciones habrá que mirar el tema, aunque desde un principio no se planteó modificarlas, pero evidentemente son aspectos que deberán observarse en determinados grupos los cuales no están cotizando en particular para financiar las mesadas altas.

El panorama es complejo ya que según el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, el sistema es insostenible y por ello “hay que meterle el diente”. Colprensa
El panorama es complejo ya que según el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, el sistema es insostenible y por ello “hay que meterle el diente”. Colprensa
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News