“Yo mandé a investigar bien de qué se trata. Estamos investigando sobre un supuesto espía, un colombiano capturado en Nicaragua”, dijo Santos en Costa Rica, durante una corta visita oficial.
La Fiscalía de Nicaragua detuvo el jueves al colombiano Luis Felipe Ríos Castaño por presuntas actividades de espionaje a favor las Fuerzas Armadas de Colombia, informó el fiscal general de Nicaragua Armando Juárez.
Juárez acusó a Colombia de “acto lesivo” contra su país, al asegurar que existen pruebas de espionaje por parte del detenido.
La actividad del colombiano Ríos Castaño tenía como objeto reunir “información sensible de la estrategia militar (...) y la capacidad militar” del Ejército de Nicaragua, denunció Juárez, en una rueda de prensa en Managua.
En distintos momentos de su intervención, Juárez calificó la acción de Ríos como un acto “doloso”. “Es una situación sumamente grave, es un acto lesivo de un Estado legítimo contra otro. No se descarta ningún interés (...), obviamente el propósito no puede ser sano”, señaló.
El fiscal dijo que su país tiene pruebas de envíos de correos electrónico y de remesas y recibos para pagos a informantes, así como los nombres de los funcionarios militares colombianos que según las autoridades nicaragüenses dirigían la operación de inteligencia.
Según las autoridades nicaragüenses, Ríos se hacía pasar como un periodista español que reportaba para una revista de su país.
De acuerdo con esa versión nicaragüense, en la “operación de espionaje” era atendido por el teniente Andrés Granados, conocido como Fernando Tíquez, a quien Managua señala como miembro del ejército colombiano.
Ríos Castaño fue presentado ante el juez quinto de Distrito Penal Julio Arias, y será acusado por el delito de violación de información, por el cual podría recibir de cuatro a cinco años de cárcel, según el fiscal.
Los militares nicaragüenses Leónidas Castillo y Amaru Álvarez, quienes según la Fiscalía habrían dado información al colombiano, serán procesados bajo el código militar y podrían recibir penas de hasta 15 años.
Nicaragua y Colombia tienen relaciones tensassensibles, pues ventilan en la Corte Internacional de Justicia un diferendo por límites marítimos en el mar Caribe. El proceso está en su etapa final, tras las audiencias orales celebradas entre abril y mayo pasados.
TLC de Colombia y Costa Rica
Los gobiernos de Colombia y Costa Rica firmaron ayer el comienzo de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) que podría entrar en operaciones en el primer semestre del 2013.
El anuncio se produjo en el marco de la visita oficial del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a San José, Costa Rica, donde fue recibido por su homóloga del país centroamericano, Laura Chinchilla.
“Hace unos años el intercambio comercial con Costa Rica era de alrededor de cien millones de dólares y hoy esas negociaciones superan los 500 millones de dólares, por lo que es funda-mental llegar a un acuerdo comercial antes de finalizar este año”, dijo el Mandatario de los colombianos.
Santos arribó en la mañana de ayer a la capital costarricense en compañía del ministro de Comercio Exterior, Sergio Diazgranados, y la canciller María Ángela Holguín.
La Presidenta de Costa Rica, por su parte, afirmó que su país y Colombia comparten una misma visión de desarrollo e integración al mundo. “Las similitudes que nos unen sientan la base para formar una alianza comercial profunda y duradera”, precisó Chinchilla.
