“Tengo confianza plena en mi gobierno y en la justicia colombiana. Espero que esta fe que tengo en la institucionalidad colombiana me permita al final viajar por el mundo sin problemas”, dijo Naranjo al referirse a un llamado a juicio que el pasado 24 de junio ratificó la Corte Provincial de Sucumbíos, en Ecuador.
“Nos hemos prometido durante estos más de tres años no referirnos a ese caso. Primero, porque no reconocemos esa competencia, y segundo por la convicción total de haber actuado por una decisión de Estado”, señaló Naranjo en una entrevista conjunta con Caracol radio y el diario El Espectado.
Los acusados y el rechazo
Naranjo, junto a los antiguos jefes de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla; el Ejército, Mario Montoya; la Marina, Guillermo Barrera; y la Fuerza Aérea, Jorge Ballesteros, además del coronel Camilo Alvarez, han sido llamados a juicio por esa corte, por presunto asesinato.
El gobierno de Colombia ha rechazado reiteradamente ese proceso judicial y sostiene que la operación fue “legítima”, “en defensa de la seguridad nacional y de la población civil” y que constituyó “un acto de Estado contra terroristas internacionales”.
La corte ecuatoriana se ha abstenido en sus últimas decisiones de llamar a juicio al presidente Juan Manuel Santos, quien se desempeñaba como ministro de Defensa en la época del ataque, debido a su inmunidad como mandatario.
Cooperación de Venezuela
El general Oscar Naranjo, también destacó la cooperación que Venezuela le brinda desde el año pasado en materia de seguridad, con la captura de al menos 14 personas solicitadas por este país.
“Es sorprendente el giro, el cambio, en la normalización de las relaciones con Venezuela”, dijo Naranjo.
Aseveró que hay “una mejoría notable, no solo por la cantidad sino también por la calidad de los capturados”.
Naranjo señaló que desde el restablecimiento pleno de las relaciones entre los dos países en agosto de 2010, cuando Juan Manuel Santos asumió la presidencia de Colombia, “por lo menos 14 narcotraficantes y terroristas han sido capturados en Venezuela y o bien deportados a Colombia o bien extraditados a Estados Unidos”.
Caso ‘Joaquín Pérez’
En particular, el jefe policial se refirió a la detención en abril pasado de Joaquín Pérez, alias ‘Alberto Martínez’, director de la página web Anncol, considerada cercana a la guerrilla de las Farc.
“Alberto Martínez fue durante una década objetivo de Colombia para judicializar. (Resultaba) imposible de judicializar en Europa. Al final (ha sido) judicializado en Colombia, pero capturado por venezolanos”, subrayó.
Joaquín Pérez fue detenido en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, de Caracas, cuando intentaba ingresar a Venezuela procedente de Frankfurt (Alemania).
Tras su arresto, Suecia pidió explicaciones a Venezuela por no haberle informado de esa detención y deportación, pues Pérez, quien nació en Colombia, adoptó la nacionalidad sueca en 2000.
