El rover Curiosity de la NASA realizó un hallazgo clave en la búsqueda de vida en Marte: los compuestos orgánicos más grandes detectados hasta la fecha en el planeta rojo. El estudio, publicado este 25 de marzo en Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la química prebiótica en Marte podría haber avanzado más de lo que se pensaba, indicó la NASA.
La agencia espacial de Estados Unidos señaló que Curiosity analizó una muestra de roca de la zona “Yellowknife Bay”, dentro del cráter Gale, y detectó moléculas de decano, undecano y dodecano, fragmentos de ácidos grasos esenciales en la Tierra. “Nuestro estudio demuestra que, incluso hoy en día, al analizar muestras de Marte, pudiéramos detectar firmas químicas de vida pasada, si alguna vez existió”, explicó Caroline Freissinet, autora principal del estudio.
Estas moléculas se formaron a partir de procesos químicos que pueden ocurrir tanto en presencia de vida como en condiciones geológicas específicas. En la Tierra, los ácidos grasos son fundamentales para la formación de membranas celulares y otras funciones biológicas, pero también pueden originarse por interacciones entre el agua y los minerales en ambientes hidrotermales, explicó la agencia espacial. Lea: Marte pudo haber tenido océano: descubren playas antiguas
Así mismo, señaló que el descubrimiento de compuestos orgánicos más grandes en Marte aporta evidencia de que la química orgánica en el planeta pudo haber evolucionado hacia estructuras más complejas, similares a las que se consideran precursoras de la vida.

Cráter Gale en Marte: un entorno ideal para la conservación de moléculas
El estudio deja ver que el cráter Gale, con una antigüedad estimada de 3.700 millones de años, albergó un lago en el pasado, lo que favoreció la acumulación y preservación de moléculas orgánicas en sus sedimentos. La muestra “Cumberland” ya había sido analizada en múltiples ocasiones con el instrumento SAM (Análisis de Muestras en Marte), pero este nuevo análisis permitió detectar compuestos más complejos.
La NASA señala que los científicos identificaron en la muestra una alta presencia de minerales de arcilla, azufre y nitratos, y que estos elementos son claves para la estabilidad de moléculas orgánicas en ambientes hostiles, protegiéndolas de la radiación y la oxidación, procesos que pueden degradarlas con el tiempo. Lea aquí: Atmósfera de Marte podría estar atrapada en su corteza
Este hallazgo indica que Marte podría haber retenido firmas químicas de procesos biológicos, incluso después de millones de años de exposición a condiciones extremas. La preservación de estos compuestos es una señal positiva para futuras misiones que buscarán biofirmas más concluyentes.
¿Se acerca el hallazgo de biofirmas en Marte?
La NASA indica que el hallazgo refuerza la posibilidad de que Marte haya conservado biofirmas, es decir, moléculas que solo se producen en presencia de vida. Hasta ahora, las investigaciones previas habían identificado compuestos orgánicos más pequeños y simples, pero estos nuevos datos sugieren que Marte pudo haber albergado una química más avanzada de lo que se pensaba.
Los científicos realizaron experimentos adicionales para determinar si los compuestos detectados podrían haberse originado a partir de ácidos grasos más largos. Al calentar la muestra en el laboratorio, se observó que los fragmentos de decano, undecano y dodecano podrían haberse desprendido de ácidos grasos de cadena más larga. Esto es relevante porque los procesos no biológicos suelen generar ácidos grasos más cortos, mientras que los organismos vivos tienden a producir estructuras más largas y complejas, señaló la agencia estadounidense. Le puede interesar: Misión Euclid detectó 26 millones de galaxias en el Universo
Debido a las limitaciones de los instrumentos a bordo de Curiosity, no se ha podido determinar si existen compuestos orgánicos aún más grandes en la muestra. Sin embargo, el análisis sugiere que Marte ha conservado moléculas de interés biológico durante largos períodos.
Este descubrimiento también tiene implicaciones para futuras misiones. La NASA planea traer muestras marcianas a la Tierra en la próxima década para analizarlas con herramientas más avanzadas. “Estamos listos para dar el siguiente gran paso y traer muestras de Marte a nuestros laboratorios para resolver el debate sobre la vida en Marte”, afirmó Daniel Glavin, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
Misiones futuras y el análisis de muestras marcianas
El descubrimiento en la muestra “Cumberland” respalda la decisión de la NASA de priorizar el análisis de sedimentos en áreas que en el pasado pudieron haber albergado agua líquida. Estas zonas, como el cráter Gale, son ideales para la búsqueda de compuestos orgánicos complejos y potenciales biofirmas. Lea: Telescopio James Webb capta sistema estelar en formación
El rover Perseverance, actualmente explorando el cráter Jezero, también está recolectando muestras que podrían contener biofirmas. A diferencia de Curiosity, Perseverance está equipado con instrumentos diseñados específicamente para identificar moléculas orgánicas con mayor precisión y preparar muestras para su eventual retorno a la Tierra.
El hallazgo de Curiosity no solo amplía el conocimiento sobre la química orgánica marciana, sino que también refuerza la importancia de traer muestras a la Tierra para un análisis detallado. Aunque los datos actuales no confirman la existencia de vida en Marte, sí indican que el planeta tuvo las condiciones químicas necesarias para el surgimiento de procesos prebióticos.