comscore
Ciencia

Misión Euclid detectó 26 millones de galaxias en el Universo

La misión Euclid busca crear el mapa más preciso del Universo. Las galaxias detectadas hasta ahora tienen diferentes tamaños, formas y luminosidades.

Misión Euclid detectó 26 millones de galaxias en el Universo

Algunas de las galaxias detectadas por la misión Euclid se sitúan a 10,5 billones de años luz. // EFE

Compartir

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) detectó 26 millones de galaxias en su primer barrido a las tres zonas del cielo a las que dedicará observaciones en profundidad en los próximos años, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.

Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, explicó que este dato habla de “la extraordinaria resolución del telescopio y las zonas de visionado tan amplias que abarca”, lo que le ha permitido identificar en poco tiempo 10 veces más galaxias barradas que en 20 años de observaciones con los telescopios Hubble y James Webb. Puede leer: Telescopio Euclid descresta con sus primeras imágenes del Universo oscuro

“Es increíble cómo una sola observación ha podido proporcionar esta gran cantidad de datos que serán un filón de oro para la investigación astronómica”, añadió Valeria Pettorino, científica de Euclid.

La sonda Euclid, lanzada en julio de 2023 con el objetivo de lograr el mapa más preciso del Universo hasta la fecha, ha explorado las tres zonas contiguas del cielo en las que, posteriormente, hará visionados más en profundidad, echando un primer vistazo de 63 grados cuadrados, el equivalente a más de 300 veces la Luna llena, el área más amplia observada jamás con un telescopio espacial.

“En los seis años que dure la misión observaremos cada una de esas áreas entre 30 y 52 veces, mejorando la resolución progresivamente y ampliando cada vez más los objetivos a observar. Nos esperan grandes descubrimientos”, agregó Pettorino.

Las imágenes muestran cientos de miles de galaxias, de diferentes formas, tamaños y luminosidades, distribuidas a gran escala en la red cósmica.

“Son de una profundidad y un detalle tan impresionante que permitirán a los astrónomos familiarizarse con los datos que va a generar la misión y programar su exploración científica más allá de los objetivos cosmológicos que se ha marcado el consorcio”, apuntó otro de los investigadores de la misión, Rafael Toledo, de la Universidad Politécnica de Cartagena (España).

IA y ciencia ciudadana

Este primer lote de datos incluye también un estudio de clasificación de más de 380 mil galaxias que se han agrupado según características como brazos espirales, barras centrales y colas de marea.

El catálogo fue creado por el algoritmo de inteligencia artificial (IA) “Zoobot”, entrenado por 9.976 colaboradores de ciencia ciudadana para que aprendiese a reconocer las características de las galaxias clasificando imágenes del telescopio Euclid.

Esta primera clasificación representa solo el 0,4% del número total de galaxias de resolución similar que se espera obtener para ayudar a los científicos a responder a preguntas sobre la formación de los brazos espirales o el crecimiento de los agujeros negros supermasivos.

Está previsto que el telescopio capture imágenes de más de 1.500 millones de galaxias en estos seis años de operación, enviando alrededor de 100 gigabytes diarios, de ahí que la IA sea clave a la hora de analizar y catalogar galaxias.

Además, los modelos de IA han permitido recopilar 500 candidatos a lentes gravitacionales. Este tipo de objeto se produce cuando una galaxia en primer plano y su halo de materia oscura actúan como un lente, distorsionando la imagen de una galaxia en segundo plano.

Con ayuda de los modelos de IA, Euclid captará unos 7 mil candidatos a lentes en la gran publicación de datos cosmológicos prevista para finales de 2026, y del orden de 100 mil al final de la misión, unas 100 veces más de las que se conocen.

La sonda medirá también las formas distorsionadas de miles de millones de galaxias a lo largo de 10 mil millones de años de historia cósmica, proporcionando así una visión tridimensional de la distribución de la materia oscura y de cómo se expande el Universo.

Los datos serán muy valiosos también para diversos estudios astrofísicos a escalas menores, desde cúmulos de galaxias hasta objetos de tamaño planetario, según los investigadores.

Euclid mide con gran precisión la enorme variedad de formas y la distribución de miles de millones de galaxias gracias a su instrumento visible de imagen de alta resolución, mientras que su instrumento infrarrojo cercano es esencial para desentrañar las distancias y masas de las galaxias.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News