La Luna es mucho más que un simple satélite que adorna nuestras noches. Desde su formación, hace aproximadamente 4.500 millones de años, ha influido en múltiples procesos que mantienen el equilibrio del sistema de la Tierra. La Inteligencia Artificial (ChatGPT) señala que si la Luna desapareciera los efectos en nuestro planeta serían drásticos y numerosos, según dejan ver investigaciones realizadas por la NASA y otras instituciones científicas.
Uno de los principales efectos sería la alteración de las mareas. La NASA explica que las mareas oceánicas son causadas principalmente por la fuerza gravitatoria que la Luna ejerce sobre la Tierra. Sin este satélite, las mareas serían mucho menos intensas y estarían controladas únicamente por el Sol, lo que afectaría a los ecosistemas marinos que dependen de las fluctuaciones del nivel del mar para su ciclo de vida. Esto pondría en peligro a especies que habitan en zonas intermareales, afectando la cadena alimentaria y el equilibrio del ecosistema marino.
Otra consecuencia importante estaría relacionada con la estabilidad del eje terrestre. La NASA y estudios publicados por el Instituto de Ciencia Planetaria (PSI, por sus siglas en inglés) indican que la presencia de la Luna estabiliza el ángulo de inclinación del eje de la Tierra, que actualmente es de 23,5 grados. Sin la Luna, el eje podría oscilar de manera errática, provocando cambios climáticos extremos, con veranos extremadamente calurosos e inviernos muy fríos. Esta inestabilidad climática sería similar a la que experimenta Marte, cuyo eje varía debido a la ausencia de un gran satélite estabilizador. Lea: La empresa OpenAI tendrá ánimo de lucro parcialmente

La duración del día también se vería afectada. Según un estudio de la NASA, la fricción de las mareas causada por la Luna ha ralentizado la rotación de la Tierra a lo largo de millones de años, alargando gradualmente los días. Sin la Luna, la rotación sería más rápida, acortando la duración de un día terrestre, lo que afectaría a los ritmos circadianos de plantas, animales y humanos.
La Luna, un escudo natural para la Tierra
Además, la Luna actúa como un escudo natural que protege a la Tierra de impactos de meteoritos y asteroides. Desde el inicio del sistema solar, la superficie lunar ha recibido incontables impactos que, de no haber sido por su presencia, habrían alcanzado nuestro planeta. La desaparición de este escudo natural expondría a la Tierra a un mayor riesgo de colisiones con cuerpos celestes, como lo detalla el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA.
Finalmente, la ausencia de la Luna alteraría la luminosidad nocturna de manera drástica. La luz de la Luna llena es aproximadamente 400.000 veces más brillante que la de las estrellas más luminosas. Sin esta fuente de luz natural, la oscuridad absoluta de las noches afectaría a muchas especies nocturnas que dependen de la luz lunar para orientarse y realizar actividades vitales, como la caza o la reproducción, según explica un informe del Smithsonian. Lea aquí: Descubren ‘punto caliente’ en el cerebro donde se produce el envejecimiento
En conclusión, la Luna es un elemento clave para el equilibrio y la habitabilidad de la Tierra. Su desaparición provocaría cambios drásticos en el clima, los ecosistemas, la duración del día y la seguridad frente a impactos cósmicos. Los estudios de la NASA y otras instituciones científicas demuestran que el vínculo entre la Tierra y la Luna es esencial para mantener las condiciones que hacen posible la vida en nuestro planeta tal como la conocemos.