comscore
Ciencia

Hallan especie de hace 450 millones de años conservada en ‘oro’

El hallazgo de la nueva especie fue realizado en el estado de Nueva York, en Estados Unidos. Los detalles fueron contados en la revista Current Biology.

Hallan especie de hace 450 millones de años conservada en ‘oro’

Reconstrucción de la vida de Lomankus edgecombei. // EFE

Compartir

Un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de artrópodo, pariente de las arañas o escorpiones actuales, que data de hace 450 millones de años y que estaba perfectamente preservada en tres dimensiones en un material con aspecto de oro en un yacimiento del estado de Nueva York, en Estados Unidos.

Esta suerte de conservación se debe a que el material en el que se encontraba, la pirita de hierro (también conocida como el ‘oro de los tontos’), fue ocupando las diferentes partes del cuerpo del animal muerto hasta el punto de dar la sensación de que estaba embalsamado en oro. Lea también: Descubren en Brasil al segundo vertebrado más pequeño del mundo

El fósil se halló en un yacimiento del citado estado de Norteamérica conocido como el ‘Lecho de trilobites de Beecher’, en el que hay una gran representación de organismos fósiles en perfecto estado debido a que la pirita de hierro mantuvo la forma de sus cuerpos tras quedar enterrados en el sedimento, dando lugar a espectaculares fósiles dorados en tres dimensiones.

El descubrimiento fue explicado esta semana en la revista Current Biology, donde se bautiza a la nueva especie como ‘Lomankus edgecombei’, en honor a Greg Edgecombe, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres considerado uno de los mayores expertos mundiales en artrópodos.

“Además de su hermoso y llamativo color dorado, estos fósiles están espectacularmente conservados, parece como si al lavar la roca en la que están fueran a cobrar vida y salir huyendo”, afirmó Luke Parry, investigador de la Universidad de Oxford.

El nuevo fósil pertenece a un grupo de artrópodos denominado ‘megacheiranos’, que se caracterizan por tener una gran pata o apéndice en la parte delantera del cuerpo para capturar a sus presas.

Los investigadores subrayan que los ‘megacheiranos’ como Lomankus fueron muy diversos durante el Cámbrico (entre hace 538 y 485 millones de años), pero se fueron extinguiendo en el período Ordovícico (entre hace 485 y 443 millones de años).

El fósil ofrece pistas valiosas para comprender mejor cómo desarrollaron los artrópodos esos apéndices delanteros con el fin de controlar su entorno y capturar a las presas, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como las antenas de los insectos y crustáceos, y las pinzas y colmillos de arañas y escorpiones.

“Hoy en día, hay más especies de artrópodos que de cualquier otro grupo de animales en la Tierra, y parte de la clave de ese éxito evolutivo es su cabeza altamente adaptable y sus apéndices”, puntualiza Parry.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News