comscore
Ciencia

Un grupo de científicos propone crear biobanco de células animales en la luna

Un grupo de científicos de diversos centros de Estados Unidos ha lanzado la propuesta de crear un biobanco de células animales en la Luna.

Un grupo de científicos propone crear biobanco de células animales en la luna

A partir de la media noche de hoy, los colombinaos podrán apreciar el eclipse de luna.(colprensa-Archivo).

Compartir

En respuesta al alarmante ritmo de extinción de especies, un grupo de científicos de varios centros en Estados Unidos ha presentado una innovadora propuesta: establecer un biobanco de células animales en la Luna. Las gélidas temperaturas lunares permitirían conservar estas muestras sin necesidad de suministro eléctrico ni intervención humana.

La propuesta, publicada este miércoles en la revista BioScience, sugiere crear una instalación de almacenamiento pasivo y duradero para muestras crioconservadas de las especies animales más amenazadas del planeta.

¿Por qué en la Luna? “Porque sus temperaturas naturalmente frías, especialmente en las regiones cercanas a los Polos que están por debajo de 196 grados Celsius, permitirían el almacenamiento a largo plazo sin necesidad de intervención humana ni suministro eléctrico”, explicó a EFE Mary Hagedorn, investigadora del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación.

Además, esta instalación lunar estaría protegida contra catástrofes naturales terrestres, el cambio climático y conflictos geopolíticos. Lea: Starliner prueba motores y ya se sabe cuándo podrá regresar a la Tierra

Los científicos ya han comenzado a desarrollar protocolos de crioconservación para las muestras animales, utilizando principalmente fibroblastos de la piel, un tipo de célula que contribuye a la formación de tejido conectivo. Como ejemplo, han trabajado con una especie de pez (‘Asterropteryx semipunctata’).

En cuanto a la fuente de muestras, los investigadores consideran que el muestreo de biodiversidad a escala continental que se realiza actualmente en la Red Nacional de Observatorios Ecológicos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos podría ser ideal para desarrollar el biobanco de fibroblastos de especies amenazadas.

Desafíos a superar

Los principales desafíos que enfrenta esta propuesta incluyen diseñar un embalaje robusto para el transporte espacial del biobanco, capaz de mitigar los efectos de la radiación, y establecer un marco de gobernanza internacional que involucre a países, agencias espaciales y otras partes interesadas.

A pesar de estos retos, los investigadores ya están colaborando con agencias espaciales para realizar más pruebas en la Tierra y a bordo de la Estación Espacial Internacional. Lea: ¡Atención! NASA cree haber hallado indicios de un tipo de vida en Marte

Reconocen que este proyecto es ambicioso y llevará décadas completarlo, pero destacan que la amenaza de la pérdida de especies y ecosistemas justifica este tipo de soluciones.

“Las tasas de extinción están aumentando más rápido de lo que podemos salvar especies. Debemos actuar en todos los frentes y abordar proyectos como el biobanco lunar”, concluyó Hagedorn.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News