comscore
Ciencia

El mundo se prepara para el eclipse solar total de este 8 de abril

Hoy lunes, la Luna cubrirá el Sol, convirtiendo el día en noche en algunas partes de México, Estados Unidos y Canadá.

El mundo se prepara para el eclipse solar total de este 8 de abril

Miles de personas se preparan para ver el eclipse. //EFE

Compartir

El eclipse solar total de este 8 de abril va a convertir el día en noche en algunas partes de México, Estados Unidos y Canadá. Esto se dará en el momento en que la Luna cubra el disco brillante del Sol, aunque desde la NASA alertaron que la visualización del fenómeno estará condicionada a la meteorología.

Le puede interesar: Eclipse solar del 8 de abril: curiosidades, impacto y recomendaciones

“Si el cielo no está despejado, puede que apreciemos cambios en la temperatura y en el comportamiento de los animales mientras dure el fenómeno, pero no veremos el efecto visual del eclipse al 100%”, explicó Cristian Ferradas, investigador del Laboratorio de Física Geoespacial del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.

De hecho, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, que actualiza en su portal predicciones y avisos sobre el clima, publicó que “las condiciones óptimas de observación son poco probables debido a la nubosidad prevista”.

De todas formas, Ferradas alienta al optimismo, puesto que más allá del “espectáculo visual” que supone para el público general, este eclipse es interesante desde un punto de vista científico para estudiar aspectos relevantes relacionados con el Sol.

“La capa exterior de la atmósfera solar, llamada corona, no puede verse habitualmente de forma directa, así que este eclipse supone una oportunidad única de investigación”, asegura el científico.

El investigador precisa que la NASA aprovechará la ocasión para poder analizar dicha corona directamente, sin la necesidad de intervención de “grandes telescopios e instrumentos especializados” que usan para crear eclipses artificiales.

De hecho, la sonda solar Parker de la NASA volará a finales de este año a través de esta corona para acercarse como nunca antes al Sol, una proximidad que Ferradas califica de “oportunidad sin precedentes” para estudiar “eventos que afectan a la Tierra”.

“En diciembre, la sonda va a estar a 4 millones de millas del Sol (casi 6,5 millones de kilómetros), que es muy cerca si tenemos en cuenta que la distancia que separa a la Tierra del Sol es de 93 millones de millas (casi 150 millones de kilómetros)”, puntualiza.

El científico advierte que solo es seguro observar el eclipse directamente cuando el Sol está cubierto al 100% -un período que varía desde unos pocos segundos hasta más de 4 minutos-, por lo que se deben utilizar filtros solares para proteger los ojos, como las gafas para eclipses certificadas.

“Mientras el tránsito espacial ocurra, podremos buscar planetas fuera del Sistema Solar observando las estrellas, ya que estas nos dan detalles sobre los astros en otros sistemas”, finalizó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News