comscore
Ciencia

Telescopio James Webb halla agujeros negros en crecimiento

Un equipo de investigadores identificó un grupo de puntos rojos que podrían ser agujeros supermasivos bebé.

Telescopio James Webb halla agujeros negros en crecimiento

Imagen del telescopio espacial James Webb del luminoso cuásar J1148+5251, un agujero negro supermasivo. // NASA

Compartir

El telescopio espacial James Webb (JWST) descubrió un numeroso grupo de tenues puntitos rojos en el Universo lejano que podrían ser agujeros supermasivos bebé, un hallazgo inesperado que podría cambiar nuestra forma de entender el origen de estos enormes objetos.

Le puede interesar: Objetos misteriosos en el espacio siguen emitiendo señales inexplicables

La investigación, dirigida por Jorryt Matthee, profesor asistente de astrofísica en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) y publicada en ‘The Astrophysical Journal’, explica que hasta la llegada del Webb, este tipo de objetos eran “indistinguibles”.

Y es que el nuevo telescopio puede mirar al Universo más lejos y mejor que su predecesor Hubble, y observar hasta las primeras galaxias, gracias, sobre todo, a que funciona en el infrarrojo, lo que le permite ver objetos fríos, muy lejanos u ocultos tras el polvo.

En su primer año de servicio, ha observado cosas inéditas pero este conjunto de pequeños puntos rojos podría ser “un avance inesperado”, según el estudio.

“El JWST nos ayudó a determinar que unos tenues puntitos rojos son versiones pequeñas de agujeros negros extremadamente masivos, que podrían cambiar nuestra forma de entender la génesis de los agujeros negros”, aseguró Matthee.

Los objetos más intrigantes del Espacio

Los agujeros negros supermasivos (SMBH por sus siglas en inglés) son enigmáticos objetos que poseen tanta gravedad que succionan cualquier cosa, como polvo cósmico, planetas y estrellas. Así mismo, deforman el espacio y el tiempo a su alrededor, de tal manera que ni siquiera la luz puede escapar.

Los astrofísicos coinciden en que hay un SMBH en el centro de casi todas las grandes galaxias. Pero no todos los SMBH son iguales, algunos crecen con tanta rapidez que engullen cantidades astronómicas de materia, lo que los hace tan luminosos que pueden observarse hasta el borde del Universo en constante expansión.

La investigación fue dirigida por un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA).

Estos SMBH se denominan cuásares y se encuentran entre los objetos más brillantes del Universo. “Un problema de los cuásares es que algunos de ellos parecen ser excesivamente masivos, demasiado masivos dada la edad del Universo a la que se observan los cuásares. Los llamamos cuásares problemáticos”, explica Matthee.

Y añade: “Si tenemos en cuenta que los cuásares se originan a partir de las explosiones de estrellas masivas -y que conocemos su tasa máxima de crecimiento a partir de las leyes generales de la física-, parece que algunos de ellos han crecido más rápido de lo que es posible. Es como mirar a un niño de cinco años que mide dos metros. Algo no cuadra”.

Monstruos cósmicos gigantes

En el nuevo estudio, Matthee y su equipo identificaron una población de objetos que aparecen como pequeños puntos rojos en las imágenes del JWST y que no son los gigantescos monstruos cósmicos que se encuentran en los SMBH demasiado masivos.

“Mientras que los ‘cuásares problemáticos’ son azules, extremadamente brillantes y alcanzan miles de millones de veces la masa del Sol, los puntitos rojos son más bien ‘cuásares bebé’. Sus masas se sitúan entre 10 y 100 millones de masas solares. Además, parecen rojos porque están cubiertos de polvo. El polvo oculta los agujeros negros y enrojece los colores”, explica.

Matthee y su equipo creen que, con el tiempo, “el flujo de gas procedente de los agujeros negros perforará el capullo de polvo y las gigantes evolucionarán a partir de estos pequeños puntos rojos”.

Así, sugieren que los pequeños puntos rojos son versiones pequeñas y rojas de SMBH azules gigantes en la fase anterior a los problemáticos cuásares.

“Estudiar con más detalle las versiones bebé de los SMBH demasiado masivos nos permitirá comprender mejor cómo llegan a existir los cuásares problemáticos”, concluye.

La investigación fue dirigida por un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News