comscore
Ciencia

Solsticio de invierno: mañana será el día más corto del año

El fenómeno que da inicio al invierno en el planeta por encima de la línea del ecuador y que se conjuga con la Navidad se dará mañana jueves 21 de diciembre.

Solsticio de invierno: mañana será el día más corto del año

En el solsticio de invierno en Colombia se verá el día más corto y la noche más larga del año. // Imagen de inteligencia artificial

Compartir

Sol quieto. Ese es el significado en latín de la palabra solsticio. El fenómeno, tan fundamental en la organización de la cotidianidad en la antigua Roma, se dará mañana en nuestro país y se le llama solsticio de invierno en Colombia porque la mayoría del territorio está por encima de la línea del ecuador; es decir, en el hemisferio norte de la Tierra.

Lea: Urano como nunca antes se había visto: la rara imagen del James Webb

Mañana, por el contrario, en países como Perú o Argentina se dará el solsticio de verano e iniciará la temporada de vestidos de baño en playas como las de Punta del Este y Mar del Plata.

El solsticio de invierno representa que mañana sea el día más corto o con menos luz solar, por lo que mañana tendremos la noche más larga del año. Sin embargo, no habrá alteraciones relevantes en el clima o en la naturaleza de nuestro país, pues, según afirman los expertos, la cercanía con la línea del ecuador, o paralelo 0°, hace que los efectos del evento sean poco notorios.

No se observará una gran diferencia entre la duración del día y la noche; no obstante, en las zonas de mayor latitud, esto es, de mayor distancia al ecuador, como la región Caribe, sí se observarán efectos sutiles, y algunos afirman que habrá un ligero efecto en las mareas. Aunque esto es solo una posibilidad.

Solsticios, fiestas y navidad

Los hemisferios no solo se separan por la línea del ecuador, sino que fenómenos como el descrito se comportan de forma contraria en cada uno de ellos. En el norte, en países europeos, es popular la frase: “Hasta el día de Navidad no es invierno de verdad”, haciendo alusión al solsticio de invierno.

Pero, en el sur, la fecha está relacionada con el “renacimiento del Sol” y se le denomina solsticio de verano, caracterizado por un sol tan potente como el que se vio en la posesión presidencial de Javier Milei hace unos días en Buenos Aires.

En el caso de Colombia, la mayor parte continental de nuestro país se encuentra en el hemisferio norte, esto es, por encima del ecuador. Por ello es más apropiado decir “solsticio de invierno”, aunque en la práctica no se experimenten bajas temperaturas y una duración muy larga de la noche con relación al día. En el país se ha celebrado este evento desde hace siglos.

“Los muiscas celebraban el año nuevo con la ‘Fiesta del Huan’, que marcaba el nuevo ciclo solar, tradición rescatada hace un par de décadas y desde entonces todos los 21 de diciembre se conmemora en el reconstruido Templo del Sol, en la ciudad de Sogamoso (Boyacá), que en chibcha significa la ‘morada del Sol’”, explica Santiago Vargas, doctor en Astrofísica.

Explicación astronómica

Durante el solsticio de invierno, el Sol se sitúa en el punto más alejado del Ecuador del planeta, y el día y la noche alcanzan su máxima diferencia de duración. De esta manera, el día se convierte en el día más corto y la noche en la más larga del año. La estación llegará a su fin el próximo 21 de marzo con el equinoccio de primavera.

La Tierra gira alrededor del Sol. Dicho recorrido tiene forma de elipse y no de círculo perfecto. El astro rey no se ubica en el centro de la elipse, sino que está desplazado en un lado de ella. Por otro lado, la tierra, a la vez, gira sobre sí misma, pero su eje está inclinado y, por eso, cuando en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es verano.

Los rayos del sol siempre incidirán con más fuerza en uno de los hemisferios, pero nunca de igual manera.

El solsticio, por consiguiente, corresponde al instante en que la tierra está más inclinada con respecto al sol, y por ello recibe menos luz, situación que, conectada con el calendario, se presenta entre el 20 y el 23 de diciembre. Por ello, para muchas culturas tiene una conexión con la Navidad.

Solsticio no es lo mismo que equinoccio

Los solsticios y los equinoccios son eventos astronómicos que están relacionados con el movimiento de translación de la Tierra, por el cual el planeta realiza una vuelta completa alrededor del Sol. Estos eventos son los responsables de las cuatro estaciones del año: otoño, primavera, verano e invierno.

El equinoccio inaugura la primavera y el otoño con respecto a la posición del Sol sobre el ecuador, y el solsticio lo hace con el verano y el invierno. Solsticio proviene del latín solstitium, que significa “sol quieto”. Durante los solsticios, el sol se encuentra en su punto más próximo o alejado de cada una de las mitades terrestres.

Así, la Tierra recibe más cantidad de luz en un hemisferio que en el otro. Esto explica que en un hemisferio del planeta sea verano, mientras que en el otro es invierno. Los solsticios ocurren dos veces al año.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News