comscore
Ciencia

Nueva teoría busca explicar uno de los grandes misterios: ¿qué es Oumuamua?

Una de las más grandes incógnitas de la ciencia es la naturaleza de este extraño objeto. No hay acuerdo si es una nave alienígena, un cometa u otra cosa.

Nueva teoría busca explicar uno de los grandes misterios: ¿qué es Oumuamua?

Oumuamua, un misterioso objeto interestelar que entró al sistema solar en 2017 y desapareció en extrañas circunstancias. // NASA

Compartir

Oumuamua, un misterioso objeto interestelar que visitó el sistema solar en 2017 desconcertó a los astrofísicos, haciendo que se crearan muchas teorías sobre su procedencia, entre ellas que era una nave extraterrestre. Lea: Hoy conocemos más del universo: Webb descubre algo en Júpiter

Esa teoría era porque sus características eran extraordinarias: Oumuamua no se parecía a los cometas conocidos, no tenía cola ni un halo, ambos formados por polvo y gas que reaccionan ante los rayos solares. Además su forma recordaba a un cigarro.

Luego de alcanzar el punto más cercano al Sol en su trayectoria, y su mayor velocidad por influjo de la gravedad, emprendió nuevamente rumbo hacia el espacio interestelar. Pero siguió acelerando como si lo propulsara una fuerza misteriosa.

No obstante, una tesis publicada por Jennifer Bergner, una experta en astroquímica de la Universidad de Berkeley, explica que seguramente se trate de una especie de cometa inusual.

Para la científica las teorías que evocaban una visita extraterrestre “van más allá de la imaginación”. En su opinión, Oumuamua era un objeto particularmente rico en agua, que a lo largo de su trayectoria por los confines del Universo fue modificándose a causa del impacto de rayos cósmicos, que transformaron esa agua en hidrógeno, atrapada en la roca del objeto.

Oumuamua siempre será una incógnita

Cuando Oumuamua se acercó al Sol, el calor liberó el hidrógeno, que actuó como un “reactor” inesperado, modificando su trayectoria y acelerándolo. Darryl Seligman, científico de la Universidad de Cornell, defiende la tesis de Bergner. “Surgieron todas esas ideas estúpidas sobre icebergs de hidrógeno y otras locuras, mientras que esta es la explicación más simple”, explicó.

Una opinión compartida por Marco Micheli, astrónomo de la Agencia Espacial Europea, para quien este estudio “ofrece quizás la explicación más simple y físicamente realista de las peculiaridades de este objeto”. Todo un contraste con la teoría de un respetado astrofísico de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, que en 2021 publicó un libro titulado “Extraterrestre: el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra”.

Loeb, por su parte, criticó esta teoría. “Explicar que un cometa no tiene cola es como decir que un elefante es una cebra sin rayas”, expresó.

Sin embargo, Bergner replica a su vez que Oumuamua no tenía una cola porque era demasiado pequeño, mucho más que otros cuerpos similares. Un observatorio que está siendo construido en el Cerro Pachón, en el norte de Chile (Vera C. Rubin Observatory), podría ser decisivo para desentrañar este misterio. Cuando empiece a escrutar el cielo, hacia 2025, este observatorio debería poder detectar otros cometas pequeños.

Si esos cometas emiten hidrógeno, sin tener cola, eso confirmaría la nueva teoría, asegura Bergner. “Nunca sabremos a ciencia cierta qué era Oumuamua: perdimos esa oportunidad”, acepta esta científica. “Pero por el momento tenemos una explicación convincente, sin ser extraterrestre”, aseguró.

Nueva teoría sobre Oumuamua

La NASA publicó una nueva teoría que determina que las propiedades de Oumuamua podrían explicarse como las de un agregado de polvo fractal (un “conejito de polvo”, como se llama a las acumulaciones de suciedad en rincones de las viviendas) formado en el coma interno de un cometa extrasolar de la nube de Oort en fragmentación.

Tales fragmentos podrían servir como sitios de acreción al acumular partículas de polvo, dando como resultado la formación de un agregado fractal, según la tesis expuesta en Astrophysical Journal Letters por la doctora Jane Luu y sus colegas de la Universidad de Oslo.

El agregado fractal finalmente se desprende del fragmento debido a la tensión hidrodinámica. Con su baja densidad y sus órbitas débilmente unidas, la mayoría de estos agregados fractales cometarios son luego expulsados al espacio interestelar por la presión de la radiación.

Eventualmente, el flujo de gas del cometa rompió el cuerpo fractal del fragmento, y dado que los cometas tienen una gravedad muy baja, no hay nada que mantenga el fractal cerca del cometa. Como el cometa padre era probablemente un cometa de la nube de Oort, también conocido como cometa de “período largo”, el fractal probablemente estaría en una trayectoria de escape, saliendo del sistema estelar.

La mayoría de los cometas de período corto tienen una actividad muy reducida debido a sus muchas aproximaciones cercanas a su estrella, por lo que lo más probable es que no tengan suficiente material necesario para formar un fractal como Oumuamua.

Pero si un fractal logró formarse a partir de un cometa de período corto, la presión de radiación eventualmente romperá cualquier enlace gravitacional débil y enviará al fractal al espacio interestelar, para nunca volver a unirse a su lugar de nacimiento cometario.

El estudio teoriza que los objetos similares a iceberg hechos de hidrógeno pueden formarse potencialmente en los densos núcleos de nubes moleculares que impregnan la galaxia de la Vía Láctea y dan lugar a nuevas estrellas y sistemas planetarios.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News