Un equipo de científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en Suiza logró hallazgos fundamentales para la comprensión de la antimateria. Esta es una de las sustancias más misteriosas y desconocidas para la humanidad que abundaba en la creación del universo, justo después de la explosión del Big Bang, en la misma proporción de la materia.
Lea: ¿Revolución industrial? China halla un mineral desconocido por el hombre
Es enigmática “porque es muy escasa en el universo y está presente en reacciones que viven poco tiempo”, explicó el antioqueño Daniel Duque, físico de la Universidad de Manchester en Inglaterra e investigador del Cern.
La antimateria es otro tipo de materia que existe en el universo pero con propiedades negativas, opuestas a la de la materia.
¿Por qué ocurrió esto? Eso es lo que pretenden descifrar los investigadores desde hace aproximadamente tres décadas en Suiza, en el Cern, único lugar en el mundo donde se puede crear antimateria.
El hallazgo
Es por eso que en una investigación reciente, liderada por un equipo de Cern y publicada en la revista Nature, se trazó el objetivo de encontrar si la antimateria reaccionaba igual ante la gravedad y caía en la misma dirección de la materia.
En el pasado, algunos físicos teóricos pronosticaban que la antimateria podría caer hacia arriba, pero la mayoría, particularmente Albert Einstein en su Teoría General de Relatividad de hace más de 100 años, creía que se debía comportar de igual a la materia y caer hacia abajo.
La conclusión a la que llegaron parece indicar que Albert Einstein “tenía razón”, como han asegurado los científicos. Ambas sustancias responden de la misma manera y caen en la misma dirección. De no haber sido así, esto habría cambiado todo lo que se conoce sobre la física moderna, pues una mínima diferencia sería la respuesta que llevan buscando desde hace décadas.
“Si hubiéramos encontrado que la antimateria reaccionaba diferente ante la gravedad, hubiera sido una noticia mucho más grande de lo que es ahora. Esto habría desbaratado las teorías más modernas de la física, de la gravedad, pues estas dicen que se comportan exactamente de la misma manera, entonces si se encuentra alguna diferencia, habría que reevaluar las teorías de la física. Solo basta con 1 % de diferencia para hacer un cambio de paradigma”, explicó.
“Lo que sigue es estudiar si el efecto tiene la misma aceleración. Se conoce que la aceleración de la materia en la superficie de la Tierra es de 9.8 metros por segundo al cuadrado (m/s²). Si cae un poco más rápido o lento esto también desbarataría todo lo que sabemos de la física moderna, así que el próximo paso es este”, dijo el investigador.