Este sábado 14 de octubre, Colombia y algunos países de Latinoamérica serán testigos de un fenómeno astronómico que, según las estimaciones de los expertos, no se repetirá hasta el 2034: un eclipse solar. Aunque los eclipses de sol son relativamente comunes en el resto del mundo, no siempre son visibles desde nuestro país.
David Sierra Porta, profesor de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), expresó que: “tras el logro del Semillero de Astronomía y Ciencia de Datos de la UTB, ganador en la etapa regional del International Space App Challenge de la NASA al abordar un desafío sobre la conexión magnética del sol, la universidad se prepara para otro gran evento astronómico. La UTB ha organizado una actividad donde los asistentes podrán ver el eclipse de manera segura bajo la guía de expertos. Contaremos con más de 300 gafas con filtro solar certificado, dos telescopios y cámaras digitales”, precisó. Lea también: ¿Quiere perder la vista? Pues mire de frente al eclipse de este sábado
En este contexto, el académico brinda algunos consejos para observar el eclipse de manera segura en Colombia y no sufrir daños en la vista a causa de los rayos solares.
1.- No mirar directamente al sol sin protección adecuada: el sol emite radiación ultravioleta que puede dañar de manera irreversible la retina del ojo. “Durante un eclipse, la tentación de mirar directamente al sol es mayor, pero hacerlo sin protección adecuada puede causar daño ocular permanente en cuestión de segundos”, precisó Sierra.
2.- No utilizar artículos inadecuados para ver el eclipse: existen varios objetos que, aunque puedan parecer adecuados a simple vista, no ofrecen la protección necesaria y pueden resultar peligrosos. Las gafas de sol comunes, independientemente de cuán oscuras sean o de su capacidad para bloquear los rayos UV, no son suficientes para proteger los ojos de la intensa radiación solar durante un eclipse.
Del mismo modo, películas fotográficas, radiografías, CDs y otros materiales caseros no proporcionan una filtración adecuada de la luz solar. Utilizar estos elementos puede resultar en daños permanentes en la retina, provocando ceguera solar. Es esencial que solo se utilicen gafas o filtros solares específicamente diseñados para la observación de eclipses y que cumplan con los estándares de seguridad ISO 12312-2.
“A diferencia de las gafas de sol comunes, las gafas para eclipse tienen un filtro especial que bloquea la mayoría de la luz solar y la radiación ultravioleta e infrarroja, permitiéndote observar el eclipse de manera segura”, precisó Sierra.
3.- No utilizar binoculares o telescopios sin un filtro solar adecuado: “aunque estos instrumentos te permiten ver objetos distantes con más detalle, también magnifican la luz solar, lo que puede intensificar el daño a tus ojos si no se usan con un filtro solar especial.
En este sentido, las personas deben revisar que estos aparatos cumplan con el estándar anteriormente mencionado”, explicó el académico.
4.- Informarse y prepararse con anticipación: el eclipse será visible alrededor de las 11:40 a.m. del próximo 14 de octubre y las personas podrán verlo de manera segura si desean hacerlo. “Aquellos que deseen comprar lentes con los filtros adecuados deben hacerlo en lugares confiables como las ópticas certificadas ubicadas en los distintos puntos de las ciudades, por lo tanto, se debe evitar la compra de estos artículos en cualquier tipo de almacenes que no sean especialistas en salud visual”, precisó Sierra.
6.- Durante un eclipse solar, la naturaleza nos ofrece un espectáculo que va más allá del simple oscurecimiento del sol: hay una serie de hechos inusuales y fenómenos que pueden ser observados. A medida que la luna comienza a cubrir el sol, el ambiente cambia notablemente. La iluminación se torna tenue y puede adquirir un tono plateado o crepuscular, haciendo que los colores del entorno parecen desvanecerse o cambiar. Lea también: Extraña fuga de metano en el Mar Báltico intriga a científicos
“Los animales, sensibles a estos cambios, pueden mostrar comportamientos atípicos: las aves pueden dejar de cantar o regresar a sus nidos, y otros animales pueden actuar como si estuviera anocheciendo. Sin duda, un eclipse solar es un evento que altera momentáneamente la rutina diaria de nuestro planeta, ofreciendo un espectáculo lleno de peculiaridades”, explicó Sierra Porta.
¿Y desde Cartagena?
Como en nuestra región no se podrá observar de forma directa el eclipse del 14 de octubre, los interesados pueden seguir de forma interactiva la franja de anularidad en las siguientes páginas:
https://www.timeanddate.com/eclipse/map/2023-october-14
http://xjubier.free.fr/en/site pages/solar eclipses/ASE 2023 GoogleMapFull.html
El próximo eclipse de Sol que se verá en Colombia ocurrirá el 26 de febrero de 2028. Será también anular y solo se podrá ver bien el anillo en el Amazonas. Los siguientes eclipses de Sol que se observarán en territorio colombiano (en los años 2038, 2049, 2056 y 2067) serán también de tipo anular. Solo hasta el año 2071, específicamente el 23 de septiembre, se podrá observar un eclipse total de Sol en nuestro país.