Este 24 de agosto se cumplen 17 años desde que la Unión Astronómica Internacional (IAU) anunciase en 2006 su nueva definición de planeta, bajo la cual Plutón pasó a ser considerado un planeta enano. Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell en Arizona, y fue considerado el noveno y más pequeño planeta del sistema solar durante décadas.
Lea: ¡Histórico! La India logra con éxito alunizar en el polo sur de la Luna
Pero su pertenencia al grupo de planetas del sistema solar fue siempre objeto de controversia entre los astrónomos. Incluso, durante muchos años existió la creencia de que Plutón era un satélite de Neptuno que había dejado de ser satélite por el hecho de alcanzar una segunda velocidad cósmica. Sin embargo, esta teoría fue rechazada en la década de 1970.
La definición de planeta establecida en 2006 determina tres condiciones: una es que el objeto debe estar en órbita del Sol; la segunda, que debe ser lo bastante masivo para ser rodeado por su propia gravedad, y la tercera debe mantener despejada la vecindad de su órbita.
Aquí es donde Plutón falla, ya que tiene sólo 0,07 veces la masa de los otros objetos que aparecen en su órbita. En el caso de la Tierra, es 1,7 millones de veces superior al resto de la masa en su órbita. Algunos científicos han criticado posteriormente este estándar para clasificar planetas, ya que, según su concepto, no está respaldado en la literatura de investigación