comscore
Ciencia

Fusión de dos estrellas abre nuevo escenario en las explosiones estelares

Una explosión de rayos gamma puso a los científicos a replantearse la teoría de los estallidos estelares y la formación de los elementos pesados en el Universo.

Fusión de dos estrellas abre nuevo escenario en las explosiones estelares

La interpretación artística muestra una kilonova producida por la colisión de estrellas de neutrones. //EFE

Compartir

Científicos del Instituto Español de Astrofísica de Andalucía estudiaron una explosión de rayos gamma que con una duración de casi un minuto sugiere revisar la teoría de los estallidos estelares.

Le puede interesar: Analizan luz “muy débil” que da pistas sobre propiedades de la materia oscura

Según informó el instituto en un comunicado, el estudio, publicado en la revista Nature respalda que el origen de los elementos pesados en el Universo, como el oro o el uranio, no se hallaría en supernovas sino en fusiones de estrellas de neutrones, llamadas kilonovas.

El instituto precisó que las explosiones de rayos gamma son destellos asociados a explosiones extremadamente enérgicas y detectables incluso en galaxias a miles de millones de años luz de distancia.

Su duración, considerada corta o larga en función de si se prolongan más de dos segundos, se asocia a su origen: los estallidos largos se producen con la muerte de estrellas muy masivas y los cortos con la fusión de dos objetos compactos, como estrellas de neutrones, agujeros negros o ambos.

El estudio recoge la detección de una explosión de rayos gamma de casi un minuto de duración producido por la colisión de objetos compactos, lo que replantea la clasificación de estos estallidos y abre nuevos escenarios en la muerte de las estrellas.

Según detalló la institución española, las estrellas de neutrones son objetos muy compactos y de rápida rotación que surgen cuando una estrella muy masiva expulsa su envoltura en una explosión de supernova.

El comunicado añade que se sabe que la fusión de estrellas de neutrones producirá un estallido corto de rayos gamma, ondas gravitatorias y una kilonova, fenómeno similar a las supernovas, pero cuya energía procede en parte del decaimiento de especies radiactivas y produce grandes cantidades de elementos pesados.

La explosión de rayos gamma estudiada por los científicos duró casi un minuto.

De hecho, se cree que la mayor parte del oro y el platino en la Tierra se formaron como resultado de antiguas kilonovas.

“Al estudiar el estallido, denominado GRB211211A, observamos indicios claros que apuntaban a una kilonova, producida en la fusión de dos estrellas de neutrones, y no a una supernova, la explosión con la que terminan su vida las estrellas muy masivas”, señaló José Feliciano Agüí Fernández, investigador del Instituto Español de Astrofísica de Andalucía.

Las conclusiones del equipo científico, que empleó también datos de otros telescopios -entre ellos el Telescopio Espacial Hubble, el Gran Telescopio de Canarias o el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto-, coinciden con las de otro grupo encabezado por la Universidad Tor Vergata de Roma que, tras estudiar el estallido con distinto enfoque y observaciones, también concluyó que se produjo por una kilonova.

Además de contribuir a la comprensión de las kilonovas y las explosiones de rayos gamma, este descubrimiento proporciona una nueva forma de estudiar la formación de los elementos pesados en el Universo.

Al estudiar el estallido, observamos indicios claros que apuntaban a una kilonova, producida en la fusión de dos estrellas de neutrones y no a una supernova”.

José Feliciano Agüí Fernández

Investigador del Instituto

Español de Astrofísica de Andalucía.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News