comscore
Ciencia

Descubren especie de araña en La Guajira de la que no se tenía registro

El hallazgo, definido como importante por los investigadores, fomenta la curiosidad científica por la fauna sin conocer que habita en los ecosistemas de Colombia.

Descubren especie de araña en La Guajira de la que no se tenía registro

Avima wayuunaiki, especie de araña carnívora descubierta en La Guajira, Colombia. // Universidad de La Guajira

Compartir

A 3246 kilómetros de distancia del apartamento en Queens, Nueva York, donde vive Peter Parker, Spider-Man, investigadores descubrieron una nueve especie de araña en La Guajira. La llamaron “Avima wayuunaiki” como homenaje a la lengua nativa de los indígenas wayúu de esta región.

(Lea: ¡Competencia para el taxi de Elon Musk! Boeing lanzó Starliner junto a la NASA)

El hallazgo se hizo en el municipio de Hatonuevo en La Guajira. Los investigadores precisaron que la especie de arácnido (Opilión) es cavernícola. En la expedición también reportaron la presencia de dos especies conocidas previamente de Venezuela (Avima troglobia y Avima venezuelica) en ecosistemas subterráneos (cuevas y/o cavernas) del departamento, especialmente en la vereda Bañaderos.

Hatonuevo, La Guajira.

El descubrimiento fue realizado por los biólogos e investigadores egresados de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de La Guajira, Miguel Gutiérrez Estrada y Alex González Vargas, en colaboración con el doctor Andrés García del Museu Nacional do Rio de Janeiro (Brasil), y fue publicado en la revista especializada del Museum für Naturkunde Berlin de Pensoft Publisher “Zoosystematics and Evolution”.

Los investigadores se sorprendieron al ser Avima wayuunaiki nueva para la ciencia, y fue destacada como una especie endémica para el departamento de La Guajira.

Para el biólogo Miguel Gutiérrez, “sería interesante poder evaluar la influencia del cambio climático en la distribución actual y futura de las especies cavernícolas de los ecosistemas subterráneos del caribe colombiano, y a su vez, generar información pertinente que pueda enmarcarse dentro de las políticas públicas de protección, uso sostenible y conservación de la riqueza bioespelologica del país”.

Los investigadores coinciden en que estos hallazgos son una compleja labor que inicia desde la ida a campo, para luego entrar a la cueva y exponer la vida a ciertas condiciones que habitan dentro de las cavernas, que marcan obstáculos como caminar dentro de un espacio con poca visibilidad y la elevada humedad que allí se encuentra y terminar de esa manera, con el trabajo riguroso de laboratorio.

Pese a la fobia o el temor que puedan provocar las arañas en muchas personas, los científicos resaltan que es importante crear cierto sentido de pertenencia y a su vez, dar a conocer la riqueza biológica de La Guajira, porque es una zona que goza de todos los pisos térmicos, lo que la hace poseedora de gran cantidad de ecosistemas que van desde el más amplio desierto hasta los bosques de niebla y páramos que se pueden hallar en el territorio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News