comscore
Ciencia

Lo que sucede en el Universo mientras usted sigue con su vida (11/05/2022)

Más allá de las rutinas, las preocupaciones por la inseguridad o las tensiones de la política local y nacional, están sucediendo muchas cosas que tal vez no conozca.

Lo que sucede en el Universo mientras usted sigue con su vida (11/05/2022)

La nebulosa NGC 6302, con forma de mariposa, fue fotografiada por el Hubble en 2009. // NASA

Compartir

Mientras llega a su destino en el transporte público o en su carro, haciéndole el quite a las lluvias que ya llegaron; o en medio de un café o de lo que sea que esté comiendo, es probable que no se haya enterado de muchas cosas que están pasando en el Universo, infinito, indescifrable y siempre sorprendente.

Encuentro con los orígenes

El telescopio James Webb es la principal apuesta de la ciencia para conocer los inicios del Universo. Esta es la imagen en alta resolución de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite en la Vía Láctea, que captó el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), incorporado en el TJW.

La foto fue presentada en un evento en el que la NASA comunicó la alineación perfecta del TJW y las próximas operaciones científicas de la nave espacial. Webb se encuentra en un punto de observación llamado L2 a casi 1.61 kilómetros de la Tierra, donde mirará más atrás en el tiempo que el Telescopio Espacial Hubble. Ambos telescopios continuarán operando juntos.

Uno de los principales objetivos científicos del telescopio de US$ 10 mil millones es estudiar cómo nacen las estrellas y originan los sistemas planetarios, investigar la evolución de las galaxias, exoplanetas y objetos en nuestro sistemas solar.

James Webb fue diseñado para operar durante cinco años como mínimo, pero su lanzamiento ultra preciso generó un ahorro de combustible suficiente para permanecer en posición durante más de 20 años.

La alfombra de arcoiris

Parece la vista de un tapete felpudo en un microscopio, pero no, no es eso. Se trata de las llamadas “Montañas Arcoiris”, una cadena montañosa con coloridas estrías ubicada en Zhangye, China.

El macizo se formó a lo largo de millones de años cuando los movimientos de las placas tectónicas y la erosión de la arenisca crearon estos magníficos paisajes. “La estriación dentro de las rocas de Danxia es el resultado del desmenuzamiento de la piedra caliza a medida que las rocas se fueron comprimiendo a lo largo del tiempo.

En 2010, la UNESCO las reconoció como patrimonio natural. La geomorfología Zhangye Danxia es la más grande y se extiende por más de 297 m². Varias plataformas de observación ofrecen vistas panorámicas de las rocas tornasoladas circundantes.

La medusa voladora

Como una medusa espacial, que no pica pero que sorprende, describieron habitantes de Florida y de Georgia, en Estados Unidos, al ver el fenómeno celestial en la madrugada del pasado 5 de mayo. El suceso fue causado por el lanzamiento del cohete SpaceX, que despegó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida.

Chris Combs, profesor de aerodinámica, explicó que el fenómeno se da por una combinación entre un efecto físico de la tobera del cohete y el momento del día en que se lanzó el cohete. Por una parte, el “cuerpo” de la “medusa” es el gas que sale de la tobera del cohete. La razón por la que adopta una forma como la que se vio es por una diferencia en presión entre la parte interna de la tobera y el exterior. En el caso de lo visto el pasado jueves, Combs explica que el gas que salió el cohete tenía una presión más alta que la del aire del ambiente, por lo que estaba “subexpandido”.

“Con respecto a la luminosidad de la “medusa”, está relacionada con el amanecer o el atardecer, pues los rayos del sol iluminan la columna de gases que salen del cohete a su paso, por eso el efecto de la luz y los “tentáculos” que algunos usuarios en internet describieron”, explicó El Espectador.

Belleza sui generis

El hongo azul Mycena resalta por su belleza única dentro del Reino Fungi. Para muchos parece sacado del País de las Maravillas y por eso muchos lo llaman: “sombrilla de duende”.

Es hongo de color azul intenso que pertenece a la familia de los basidiomicetos, mide entre 0.8 y 2 centímetros de largo y hay especies que contienen sustancias alucinógenas como la psilocibina. Este hongo ha sido escasamente estudiado por lo que se conoce muy poco acerca de su toxicidad.

Por el momento, es mejor observar su hermosura desde lejos, pues aquí sí que puede doler la belleza.

El lago que observa

Como uno de los ojos del planeta Tierra o de un dragón es descrito el manantial en el que nace el río Cetina en Croacia. Sorprende por ser una oquedad con forma de globo ocular de agua turquesa. Es uno de los sitios más visitados por los turistas y un post popular en Instagram.

Su origen se encuentra en el monte Dinara, el monte más alto del país, a varios kilómetros de distancia. Con el tiempo el agua ha ido abriéndose paso a sus pies, horadando cavernas y ríos subterráneos que acabaron aflorando en varias salidas como “el ojo de la Tierra”.

Es muy profundo y quienes deciden nadar en sus aguas se encuentran con una temperatura no apta para todos los públicos que puede situarse en los 8 grados. Sus aguas desembocan 105 kilómetros después en el mar Adriático, en el antiguo puerto pirata de Omiš.

Buen provecho

Huesos y caparazones de monos aulladores, armadillos y muchas especies, son los restos de presas que se pueden encontrar en el nido de un águila arpía. Este ave da honor a su nombre, muchas veces usado de forma despectiva para referirse a personas ambiciosas, pues su voracidad y apetito está fuera de concurso.

El águila arpía puede superar los dos metros de envergadura y el metro de longitud. Las hembras son de mayor tamaño, y alcanzan un peso de más de siete kilos. Se trata de una de las rapaces más grandes del mundo. Esto le permite abordar la caza de un amplio abanico de presas, como deja constancia las migajas de su nido.

Su dieta es variada, pero está especializada en capturar presas arborícolas, como monos, perezosos o coatíes, pero no desdeña reptiles u otras aves como loros o buitres negros.

Toma a su nombre de las harpías de la mitología griega, que eran criaturas mitad ave, mitad mujer. Habita bosques y selvas desde el sur de México hasta el sur de Brasil y el norte de Argentina. Está en peligro de extinción, algo que los monos aulladores festejan con sus ruidos.

Imágenes: NASA, Nature y Sony.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News