comscore
Ciencia

¿Plutón es un planeta o no?

Compartir

En 2006, la Unión Astronómica Internacional (UIA) votó una resolución que definía qué es un planeta. Según esta, el que era considerado entonces como el noveno planeta, el último en ser descubierto (1930), y por un norteamericano, y hacia el cual en ese momento se dirigía una nave, no cumplía esas condiciones.

Un nuevo estudio, esta vez de Philip T. Metzger, de la Universidad del Centro de Florida y colegas, vuelve a activar el debate, justo cuando terminó otra asamblea anual de UIA.

Hace 12 años, la Unión acordó que un planeta era un cuerpo que orbitaba el Sol y no otros cuerpos, que había limpiado su órbita (de objetos menores) y que era redondo.

Se dijo entonces que Plutón no cumplía el segundo de los requisitos. En el nuevo hallazgo, publicado en la revista científica Icarus, los investigadores revisaron la literatura de los últimos 200 años referida al tema y solo hallaron una referencia, de 1802, sobre la limpieza de la órbita.

Metzger dijo en un comunicado que la definición de la UIA se basa entonces en un concepto que nadie usa.

Es más, agregó, hay más de 100 ejemplos recientes entre científicos planetarios usando el término planeta sin cumplir la definición de 2006.

Kirby Runyon, de John Hopkins Applied Physics Laboratory, cree que la definición de la UIA es errada desde que la limpieza de la órbita no ha sido una práctica para distinguir planetas de asteroides.

Esta es su propuestaEl equipo de astrónomos considera que la definición de planeta debería basarse en sus propiedades intrínsecas antes que en las extrínsecas, que son cambiantes como la dinámica de su órbita.

La clasificación debería basarse en si es lo suficientemente grande para que su gravedad le permita alcanzar un equilibrio hidroestático (hacerse esférico).

El año pasado, Runyon y colegas habían presentado en la 48 Conferencia de Ciencias Planetarias y Lunares que la definición se basara en las propiedades intrínsecas y presentaron su propuesta:

“Un planeta es un cuerpo de masa subestelar que nunca desarrolló fusión nuclear y que tiene suficiente autogravitación para adquirir una forma esferoide adecuadamente descrita por su elipsoide triaxial independiente de sus parámetros orbitales”.

No es algo arbitrario, en opinión de Metzger. “Ese es un hito importante en la evolución de un cuerpo planetario, porque aparentemente cuando sucede se inicia una geología activa en él”.

Plutón tiene, de acuerdo con la información suministrada por la nave New Horizons que pasó cerca en 2015, un océano subterráneo, una atmósfera con capas, compuestos orgánicos y evidencias de lagos antiguos y múltiples lunas.

La definición planteada no solo lo reivindicaría a él y a otros de los llamados planetas menores (Ceres, Eris, Haumea, Makemake) sino que redefiniría el concepto de qué es un satélite o la relación de algunos de estos con el planeta.

Un asunto que parece simple y no lo es tanto.

Plutón tiene, según los investigadores, un océano subterráneo, una atmósfera con capas, compuestos orgánicos y evidencias de lagos antiguos y múltiples lunas. AP
Plutón tiene, según los investigadores, un océano subterráneo, una atmósfera con capas, compuestos orgánicos y evidencias de lagos antiguos y múltiples lunas. AP
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News