comscore
Ciencia

Rosetta se estrelló en cometa y concluyó odisea de 12 años en el espacio

Compartir

En un final espectacular de su histórica misión, la sonda europea Rosetta se estrelló voluntariamente este viernes en el cometa Churi, la  tumba helada donde descansará tras más de 12 años de odisea espacial.

"Puedo confirmar el descenso completo exitoso", dijo el jefe de la misión Patrick  Martin en el centro de control de la Agencia espacial europea (ESA) en Darmstadt, Alemania, al  tiempo que anunció el fin definitivo de la misión.

La sonda pionera no estaba concebida para aterrizar, pero los ingenieros de la ESA  hicieron todo para que el "impacto controlado" en el cometa, tras descender durante 14 horas  desde una altura de 19 km a 3,2 km/hora, fuese lo más "suave" posible.

A partir del momento del impacto, la Tierra tuvo que esperar unos 40 minutos para ser informada por ondas de radio por la sonda, que operó en piloto automático antes de apagar para  siempre todos sus circuitos.

"Es como una eutanasia cósmica, fue desenchufada", dijo emocionado Roger Bonnet,  ex director científico de la ESA cuando se lanzó el proyecto.

La sonda utilizó sus últimas fuerzas para acumular la mayor cantidad posible de  imágenes y datos científicos de este último viaje.

La mayor parte de los instrumentos de la sonda estuvieron conectados durante las  últimas horas. Su meta era tomar imágenes muy cercanas, "aspirar" los gases, medir la  temperatura de Churi y su gravedad.

Este final espectacular puso punto final a una misión de más 12 años, coronada con  cerca de 26 meses de cercanía fructuosa con el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko -apodado  Churi- en su periplo alrededor del Sol.        Viaje a la eternidad

Decidida en 1993 por la Agencia Espacial Europea, la misión Rosetta apuntaba a  comprender mejor nuestro Sistema Solar. Los cometas, aparecidos hace 4.500 millones de  años, forman parte de los objetos más primitivos de este sistema planetario.

La misión, que costó 1.400 millones de euros, ha permitido recoger tantos datos que  van a ocupar a los científicos "durante décadas", según la ESA.

La misión estuvo marcada por las peripecias del robot-laboratorio Philae, que fue el  primero en posarse en un cometa, el 12 de noviembre de 2014. Inerte desde que en julio de 2015  agotó por completo sus baterías, Philae fue localizado a principios de septiembre por la sonda.

El cometa 67P se dirige actualmente hacia la órbita de Júpiter. Seguirá alejándose del  Sol en su trayectoria elíptica, hasta unos 850 millones de kilómetros de distancia de nuestro  astro rey.

Y con él se alejarán los restos de Rosetta, con más de 7.900 millones de kilómetros  encima desde su lanzamiento en 2004, que escolta al cometa desde agosto de 2014.

Equipada con grandes paneles solares, la sonda ha ido perdiendo potencia. Por eso,  la ESA decidió dar por concluida su misión mientras la controla.

"Ahora es como una bella durmiente", comentó Roger Bonnet. Rosetta no tenía ninguna posibilidad de comunicarse con la Tierra una vez en el suelo  porque ya no tiene la capacidad de orientar su antena principal, según Sylvain Lodiot, jefe de  operaciones de la ESA.

La sonda se posó en una zona situada en la cabeza del cometa que comporta hoyos,  unas depresiones circulares anchas y profundas, de donde escapan chorros de gases y polvo  cuando el cuerpo celeste se aproxima al Sol.

Los científicos esperan ahora respuestas sobre el papel que pudieron desempeñar los  cometas en la aparición de la vida en la Tierra.    

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News