Un cordobés, egresado de la facultad de física de la Universidad de Córdoba, es uno de los más destacados astrónomos del Observatorio Europeo Austral en Chile.
Se trata de Hernán Garrido Vertel, quien desde los inicios de su carrera mostró una evidente pasión por la ciencia y la astronomía.
Una vez culminó sus estudios en la capital monteriana viajó a Chile a hacer su maestría y de inmediato empezó el doctorado en la Universidad de Concepción en Chile.
Su pasión por esta ciencia lo llevó a trabajar en el Observatorio Europeo Austral donde se dedica al estudio de la evolución estelar, discos de acreación, doble variables periódicas, óptica y astronomía de observación infrarroja.
Para el común de la gente todos estos temas parecerían de uso exclusivo de grandes científicos de Estados Unidos o Europa. Sin embargo, un monteriano ha logrado consolidarse como un astrónomo virtuoso dedicado a hacer grandes aportes a la ciencia.
Para Garrido Vertel culminar sus estudios de pregrado no fue nada fácil. Tuvo que ser vinculado al plan padrino, ese que ayuda a los alumnos más pobres de la institución pero que demuestran resultados académicos óptimos.
En medio de dificultades y sacrificios Hernán logró destacarse en la Universidad y siempre le apostó a grandes retos.
Esa misma voluntad de seguir adelante le permitió ganarse una beca para hacer la maestría en Astronomía en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente viajó a Chile para desarrollarse como Doctor e investigador en el área de la Astrofísica Estelar.
Hay que indicar que Garrido es el único colombiano que está vinculado al Observatorio Astronómico más importante del mundo.
Enamorado de la ciencia
Garrido se define como un enamorado de la ciencia y reconoce que desde sus inicios como estudiante de física de la Universidad de Córdoba demostró su inclinación por la astronomía.
“Todo lo que soy se lo debo a la Universidad de Córdoba pues me brindó la oportunidad de formarme y de enamorarme de la ciencia a través de la astronimía y algún día espero retribuirle a mi alma mater todo lo que ella me dio”, indicó el egresado.
El observatorio en el que trabaja el monteriano opera en tres sitios únicos de observación de calidad mundial en el desierto de Atacama chileno que son La Silla, Paranal y Chajnantor, todos equipados con telescopios ópticos.
Actualmente alberga al buscador de expoplanetas más importante del mundo un espectrógrafo con precisión inigualable, explicó el estudiante del doctorado señalando además que se trata de la organización intergubernamental de Ciencia y Tecnología de mayor importancia en astronomía la cual lleva a cabo un ambicioso programa orientado al diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación astronómica instaladas en tierra, proporcionando así las herramientas necesarias con el fin de que la astronomía logre importantes descubrimientos científicos.