comscore
Cartagena

Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena

El colectivo Las Callejeras realizó un mural en el que incluyen algunas de las desapariciones de mujeres reportadas a lo largo de los últimos años.

Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena

Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle

Compartir

La desaparición de la estudiante de medicina Tatiana Hernández Díaz, ocurrida este año entre la Avenida Santander y Bocagrande, reactivó en Cartagena la preocupación por otros casos que permanecen en completo misterio. La ciudad volvió a recordar los nombres de Karina Cabarcas Peñata y Alexandrith Sarmiento Arroyo, dos jóvenes que también desaparecieron cerca del mar sin que hasta hoy exista rastro de su paradero.

Norma Peñata Benítez lleva 13 años y ocho meses sin saber nada de su hija Karina Cabarcas, quien salió de su casa en el barrio Torices para hacer un mandado y nunca regresó. El 19 de marzo de 2021 desapareció Alexandrith Sarmiento Arroyo, de 15 años, en una playa de Punta Canoa. Vivía en Bayunca con su madre y hermanas.

En medio de estas historias, Cartagena conmemoró nuevamente el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca visibilizar las agresiones y exigir medidas efectivas para prevenirlas.

Desapariciones de mujeres en Cartagena: mural de Las Callejeras recuerda tres casos que siguen sin resolverse

Como parte de la jornada del 25N, el colectivo Las Callejeras, un colectivo de mujeres artistas callejeras orientado hacia la expresión individual y la conciencia social, realizó un mural en el que plasmaron algunos de los casos de mujeres desaparecidas en los últimos años.

“El tema es principalmente una crítica a la violencia de género que nos afecta constantemente. Las desapariciones forzadas estarían ligadas a presuntos delitos relacionados con trata de personas. En Cartagena han desaparecido aproximadamente 43 mujeres en circunstancias extrañas, según el Sistema de Información de Desaparecidos y Cadáveres de Medicina Legal”, explicó Julieth Rivero, integrante de Las Callejeras.

Rivero añadió que este mural se articula con una serie de actividades como foros, talleres, velatones y una exposición artística, con el objetivo de convertirlo en una denuncia pública.

“Es un acto para recordar lo que viene sucediendo y para que no se pierda el conocimiento de estas problemáticas, porque en los medios se publican unos meses y luego se desiste”, señaló.

Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Taller de creación de murales y pasado sábado 22 de noviembre. // Foto: Juan Ramos del Valle
Taller de creación de murales y pasado sábado 22 de noviembre. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Taller de creación de murales y pasado sábado 22 de noviembre. // Foto: Juan Ramos del Valle
Taller de creación de murales y pasado sábado 22 de noviembre. // Foto: Juan Ramos del Valle
Taller de creación de murales y pasado sábado 22 de noviembre. // Foto: Juan Ramos del Valle
Taller de creación de murales y pasado sábado 22 de noviembre. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle
Mural en Getsemaní por el 25N denuncia desaparecidas en Cartagena. // Foto: Juan Ramos del Valle

Queremos dar un agradecimiento enorme a todas las personas que donaron y a quienes se unieron a pintar este mural lleno de memoria y resistencia“.

 Colectivo Las Callejeras

Casos de violencia contra las mujeres en Cartagena en 2025

Este 2025 en Cartagena han asesinado a 16 mujeres, dentro de las que se encuentran los dos casos de feminicidio ya mencionados. El resto, las autoridades los atribuyen a sicariatos, riñas e incluso balas perdidas.

Por otro lado, entre enero y septiembre, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha reportado 453 casos de violencia de pareja, 261 de presuntos delitos sexuales y 123 de violencia entre otros familiares. Lea también: Violencia contra las mujeres en Cartagena: siguen los casos en 2025

Así mismo, los registros históricos que maneja la entidad señalan que entre 1993 y 2025 se han reportado 302 casos de desapariciones, de los cuales en 210 aún no se conoce el paradero de las mujeres.

Aún así, estas cifras podrían presentar un subregistro, pues no todos los casos de violencia son denunciados ante las autoridades.

Desde la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, a través de la Oficina de Asuntos para la Mujer, manifestaron que han venido desarrollando diferentes campañas dentro de la macroestrategia ‘Cartagena es Violeta’.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News