comscore
Cartagena

¿Qué viene para los barrios en proceso de legalización en Cartagena?

La Secretaría de Planeación Distrital dio detalles de cómo avanza la formalización de asentamientos que por décadas han vivido sin acceso pleno a servicios y obras públicas.

¿Qué viene para los barrios en proceso de legalización en Cartagena?

Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital

Compartir

Cartagena avanza en la legalización urbanística de asentamientos que por décadas han vivido en la informalidad. En varias zonas de la ciudad, miles de familias están más cerca de obtener por fin el reconocimiento oficial de los territorios que han habitado durante años.

El impulso actual responde al proyecto de acuerdo aprobado por el Concejo el pasado 28 de febrero de 2025, que otorgó al alcalde Dumek Turbay la facultad de avanzar en la legalización de estas ocupaciones, localizadas en su mayoría en el suroriente, la Localidad 3 (Industrial y de la Bahía) y las zonas insulares. Lea más: Aprueban proyecto para la legalización de asentamientos informales en Cartagena

La legalización urbanística permitirá regular asentamientos de origen informal en la ciudad. // Julio Castaño - El Universal
La legalización urbanística permitirá regular asentamientos de origen informal en la ciudad. // Julio Castaño - El Universal

De hecho, Arroz Barato se convirtió este año en el primer asentamiento informal legalizado en la ciudad. Además, el Concejo autorizó al Distrito para adelantar el proceso en otras 12 comunidades: Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana, Villa Rosa, Bernardo Jaramillo Ossa, Jorge Eliécer Gaitán y los sectores Primavera, Villa Andrea, Los Deseos, Los Robles, 18 de Enero y Las Vegas de Nelson Mandela.

La legalización urbanística, a cargo de la Secretaría de Planeación y Corvivienda, permitirá desarrollar obras clave como vías, parques, redes de servicios públicos y equipamientos comunitarios que mejorarán de forma sustancial la calidad de vida de miles de hogares.

Legalización urbanística en Cartagena: avances de la Secretaría de Planeación

La entidad confirmó que adelanta acciones técnicas, jurídicas y sociales para avanzar en los asentamientos priorizados en el Acuerdo 170 de 2025. “Además, por solicitud de la misma comunidad se han realizado acciones para definir la viabilidad de legalización de los asentamientos Quindío y el sector 2 de Noviembre de San Pedro Mártir”, informó Planeación.

Los equipos ya trabajan en conceptos de viabilidad que incluyen normas urbanísticas aplicables, análisis territoriales y hallazgos obtenidos durante las visitas de campo. Estas verificaciones permiten identificar el grado de consolidación de cada asentamiento, el tipo de vivienda predominante, la infraestructura existente y los espacios públicos disponibles.

El secretario de Planeación, Camilo Rey, ha participado en las visitas a los asentamientos de Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital
El secretario de Planeación, Camilo Rey, ha participado en las visitas a los asentamientos de Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital

“Las visitas de campo se han realizado con el acompañamiento de las Juntas de Acción Comunal y líderes sociales, con el propósito de reconocer el polígono identificado por las comunidades como parte de sus territorios. Adicionalmente, se han emitido oficios a las empresas prestadoras de servicios para solicitar información relacionada con la disponibilidad y factibilidad de los servicios públicos domiciliarios, y se ha requerido al gestor catastral AMB información jurídico-catastral, con el fin de consolidar un estudio integral de viabilidad”, explicó el secretario de Planeación, Camilo Rey Sabogal.

Los sectores visitados por el Distrito

Planeación confirmó recorridos y levantamiento de información en:

  • Bernardo Jaramillo Ossa
  • Nelson Mandela – Las Vegas
  • Nelson Mandela – Los Deseos
  • Nelson Mandela – Villa Andrea
  • Nelson Mandela – La Primavera
  • Nelson Mandela – 18 de Enero
  • Nelson Mandela – Los Robles
  • Quindío
  • San Pedro Mártir – 2 de Noviembre
Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital
Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital

Cabe destacar que, muchos de quienes habitan estos sectores son víctimas del desplazamiento forzado o migrantes que llegaron a Cartagena buscando un nuevo comienzo. Le puede interesar: Acuacar advierte impacto de asentamientos en acueducto de Cartagena

Desde Las Vegas de Nelson Mandela, la delegada Ana Milena Villa Villa le expresó a El universal que la legalización significa dignificación para su comunidad. “Después de 30 años de resistencia se nos empieza a tener en cuenta como poseedores de un territorio que nos acogió después de miles de noches de padecimientos a causa del conflicto armado. Llegar a Nelson Mandela, la Colombia pequeña, vivir procesos de revictimización y luego ser reconocidos legalmente con títulos nos llena de esperanzas y felicidad”, dijo.

Lo que viene para los próximos meses

Planeación proyecta consolidar los informes de viabilidad de los asentamientos priorizados antes de finalizar el año, articulando con empresas y entidades que aportan la información técnica necesaria.

“Una vez se cuente con el estudio de viabilidad consolidado, se tiene previsto realizar visitas al territorio para socializar los resultados con las JAC y la comunidad en general, de manera que conozcan el contenido de los informes”, indicó Sabogal.

Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital
Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital

Y añadió: “Se buscará preparar a las comunidades para el inicio de dichos procesos durante la vigencia 2026, garantizando así la participación ciudadana y la vinculación activa de los interesados”.

¿Qué ocurre después del informe de viabilidad?

Si el informe concluye que el asentamiento puede legalizarse, se realizan labores topográficas para elaborar el plano de loteo y los documentos técnicos de soporte. Paralelamente, se conforman los expedientes jurídico-catastrales.

Después, se realiza un despliegue territorial para socializar avances y lograr la firma del Acta de Aceptación y del Plano de Loteo. Con esto, Planeación inicia formalmente el trámite de legalización: formula el estudio urbanístico final, vincula a urbanizador, propietarios y terceros, adelanta talleres informativos y finaliza con la Resolución de Legalización Urbanística.

Si el informe determina que no es viable, Planeación informará a la comunidad para evaluar otras alternativas o archivar el proceso.

Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital
Recorrido de legalización de asentamientos en Cartagena. // Foto: Secretaría de Planeación Distrital

El rol de Corvivienda en la legalización urbanística

Actualmente, Corvivienda cumple un papel clave en los asentamientos Villa Rosa, Puerta Hierro, Policarpa y La Sevillana, donde el proceso avanza en la construcción de los documentos técnicos de soporte. El siguiente paso será contratar la topografía que permitirá levantar el estado real del territorio y convertirlo en el plano oficial del sector.

La labor de la entidad consiste en acompañar a la comunidad, recopilar la información técnica, jurídica y social, y elaborar los documentos necesarios para solicitar a la Secretaría de Planeación la formalización.

Según su gerente, Gissela Román, “este trabajo aporta al ordenamiento y el bienestar de las comunidades que, una vez se constituyen en territorios legales, tienen acceso a servicios públicos e inversión que mejoran la calidad de vida de los habitantes”, destacó.

Ambas entidades mantienen mesas técnicas y cronogramas conjuntos. Una vez Corvivienda presente la solicitud formal, Planeación evaluará los documentos y, si cumplen los requisitos, definirá la viabilidad mediante un acto administrativo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News