comscore
Cartagena

Habitantes de la calle en Cartagena: causas, cifras y atención

En Cartagena, la presencia de habitantes de la calle es evidente. La Secretaría de Participación reveló qué los lleva a esa condición, cuántos son y cómo están siendo atendidos.

Habitantes de la calle en Cartagena: causas, cifras y atención

Habitante de la calle caminando en las cercanías del Castillo de San Felipe de Barajas. // Foto: Óscar Díaz - El Universal

Compartir

Las calles de La Quinta, El Toril, El Zapatero, el mercado de Bazurto, La Islita de El Pozón, los bajos del puente Heredia y el Centro Histórico cuentan una realidad silenciosa que se repite cada día en Cartagena. Son los sectores donde se concentra el mayor número de personas que han hecho de la calle su hogar, zonas que ofrecen las condiciones mínimas para sobrevivir y asentarse.

En 2021, Cartagena registraba 849 habitantes de la calle, según el Censo del DANE. De ellos, el 92,1 % eran hombres y el 7,9 % mujeres. Cuatro años después, la cifra es distinta. De acuerdo con la Secretaría de Participación y Desarrollo Social del Distrito, en 2025 hay 303 personas caracterizadas viviendo en las calles de la ciudad.

Este registro se obtiene mediante jornadas de atención integral, búsquedas activas y visitas hospitalarias. De hecho, el número es inferior al reportado en marzo de este mismo año, cuando se habían censado 584 habitantes de la calle entre los 20 y 50 años.

Habitantes de la calle en estación de Transcaribe. // Foto: Óscar Díaz - El Universal
Habitantes de la calle en estación de Transcaribe. // Foto: Óscar Díaz - El Universal

¿Qué lleva a las personas a vivir en las calles de Cartagena?

Los procesos de caracterización de la entidad han permitido comprender las dos causas más frecuentes que empujan a una persona a la vida en calle, estas son:

  • Consumo de sustancias psicoactivas, que deteriora relaciones, trabajo y vínculos familiares, y termina desencadenando la ruptura del entorno cercano.
  • Conflictos de convivencia con familiares o personas con las que residían.

Ante esta situación, la Secretaría de Participación mantiene en funcionamiento el Hogar de Paso Segundas Oportunidades, un espacio que acompaña a quienes desean iniciar su proceso de desintoxicación.

“Hasta la fecha el hogar ha acompañado a 80 habitantes de calle en su proceso de desintoxicación, esperando poderlos reingresar a su medio familiar. El equipo psicosocial brinda acompañamiento constante para facilitar la reintegración. Hasta ahora se han acompañado 20 habitantes”, señaló la dependencia.

Una vez culminada la desintoxicación, la deshabituación continúa dentro del mismo programa. “En esta fase se busca reducir el riesgo de recaídas mediante estrategias terapéuticas y actividades que fortalecen habilidades para la vida. Dieciséis personas iniciaron el proceso y doce se mantienen en él”, añadió la entidad. Lea también: Distrito gestionó regreso digno de ciudadano sueco en condición de calle

Atención del Distrito de Cartagena a los habitantes de la calle. // Foto: cortesía - Secretaría de Participación y Desarrollo Social
Atención del Distrito de Cartagena a los habitantes de la calle. // Foto: cortesía - Secretaría de Participación y Desarrollo Social

Avances del Programa Habitantes de la Calle en Cartagena

Hasta la fecha, el programa ha atendido 455 personas mediante jornadas de atención, caracterización y búsqueda activa en sectores como el Centro Histórico, Chambacú, Barrio Chino, San Pedro, Bazurto, Martínez Martelo, El Toril, El Pozón, Olaya Herrera, El Zapatero, La Esperanza, el Reloj Floral, puente Heredia, la terminal de transporte, Ceballos, Pie de la Popa y Lo Amador.

Entre las principales acciones están:

  • Jornadas de atención integral: realizadas junto a la ESE Cartagena de Indias y el DADIS, incluyen servicios de salud, activación de rutas de desintoxicación y apoyo básico como aseo, ropa y alimentación. Se han realizado 13 jornadas.
  • Jornadas de sensibilización: enfocadas en identificar y caracterizar población en calle y extender la oferta del hogar de paso. Se han llevado a cabo 38 jornadas.
  • Búsqueda activa: activada en respuesta a reportes ciudadanos y articulada con CRUED, DADIS, Policía y Comisaría de Familia. Este semestre suman 23 búsquedas.
  • Hogar de paso: ubicado en El Prado, con capacidad para 80 personas, donde reciben atención integral, acompañamiento psicosocial, alimentación y formación ocupacional.
  • Visitas hospitalarias: realizadas cada martes y viernes para hacer seguimiento a pacientes internados. En 2025 suman 115 visitas.
  • Acompañamiento en centros de desintoxicación: hasta ahora 20 personas han ingresado al proceso este año.
  • Acompañamiento del Hogar Segundas Oportunidades: 40 habitantes de calle han iniciado su proceso de desintoxicación.
Atención del Distrito de Cartagena a los habitantes de la calle. // Foto: cortesía - Secretaría de Participación y Desarrollo Social
Atención del Distrito de Cartagena a los habitantes de la calle. // Foto: cortesía - Secretaría de Participación y Desarrollo Social

Le recomendamos: De habitantes de la calle a emprendedores: 11 beneficiados por el Distrito

¿Qué viene para la atención de los habitantes de la calle en el Distrito?

La Secretaría de Participación y Desarrollo Social reafirmó su compromiso con esta comunidad vulnerable, sumando más herramientas para el venidero año. “Continuamos adelantando acciones que mitiguen la habitancia en calle. Para 2026 recibiremos del Ministerio de Igualdad una móvil dedicada exclusivamente a atender a esta población”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News