Hay pasiones que no se pueden contener. Algunas nacen de un motor encendido; otras, del deseo de crear comunidad. En Cartagena de Indias, Isaías León Seca creció soñando con el stunt y logró unir ambas. Hoy, este joven que lidera una amplia comunidad de amantes de este deporte no se cambia por nadie y cuenta que su relación con las motos comenzó desde niño.
Isaías, de 28 años, creció entre los barrios Las Lomas y Junín. Se recuerda tan inquieto que nunca pudo completar un año escolar en la misma institución educativa. Su cercanía con las motos empezó muy temprano, casi por casualidad. “Siempre fui inquieto y me gustaba mucho la adrenalina. Cuando tenía unos cuatro años, el hermano de mi padrastro -que en paz descanse- era mecánico. Él trabajaba en su casa y siempre me llevaba cuando estaba con las motos. A mí me encantaba estar ahí”, recuerda.
Con el tiempo, esa energía la canalizó inicialmente en la bicicleta, pero la verdadera felicidad llegó cuando pudo comprar su primera moto. “Yo empecé a trabajar en cocina, porque también es otra disciplina que me gusta. Estudié en la Escuela Taller Cartagena de Indias (…) y, tras seis años trabajando, logré conseguir mi primera moto: una Boxer CT 100”.

El camino no fue sencillo. Isaías también tuvo que lidiar con la aprobación de sus padres para seguir su instinto y demostrarles que el mundo de las motos era lo suyo. “Mi papá ahora ha bajado la guardia porque ha entendido que esto es muy importante para mí”, expresa.
Así nació la comunidad Stunt Cartagena
Isaías compartía su pasión por las motos con amigos y conocidos con quienes salía a ‘rodar’ a distintos eventos en la ciudad y el departamento. “Siempre estaba rodeado de gente que andaba en moto. Y notaba que aquí no había un grupo visible de personas que disfrutara esto. Yo veía videos en YouTube y veía que en todas partes había, menos aquí. Empecé a practicar con un amigo venezolano, y ahí me di cuenta de que sí había gente que hacía stunt, pero muy poca y todo muy escondido”.

El stunt -disciplina de deportes extremos que implica realizar acrobacias y piruetas de alto riesgo en motocicletas- comenzó a ocupar gran parte de su vida. En 2017 empezó a asistir al barrio El Zapatero, donde un solar servía de espacio para entrenar; también practicaban afuera del Coliseo de Combate y los domingos solían rodar hacia Turbaco, Turbana, Arenal, Villanueva e incluso Barranquilla.
Durante la pandemia, y ante las restricciones de movilidad, la vía Aguas Pietras hacia Santa Rosa se convirtió en su pista improvisada. “Como no podíamos salir, nos íbamos para allá. Esa vía se convirtió en la sede del stunt, pero comenzaron a construir conjuntos y viviendas, la gente empezó a quejarse por el ruido y nos tocó cambiarnos”, relata.
Fue entonces cuando Isaías decidió formalizar lo que ya era un movimiento en crecimiento. Fundó ‘Stunt Cartagena 205’, en honor a un amigo fallecido en 2019 que corría con el número 205. Su propósito: reunir a quienes compartían la misma pasión y fortalecer una comunidad que hoy es referente en la ciudad.
Para este cartagenero, que además es mecánico, el stunt lo significa todo. “El stunt me ha dado lo que tengo hoy en día. Gracias a las motos y a los videos, monté mi taller; tengo mis clientes, mi sustento diario. Todo ha sido gracias al stunt”.
El stunt me ha dado lo que tengo hoy en día".
Isaías León.
“Andar en moto no nos hace delincuentes”
Isaías León habla sin tapujos sobre el prejuicio que muchos ciudadanos cargan frente a este deporte, que con frecuencia es asociado a la delincuencia. “Está el estigma de los sicarios en moto que se popularizaron en la época de Pablo Escobar. Entonces mucha gente cree que todo el que anda en moto es bandido, y más si hace un poco de ‘morisqueta’, como le dicen. Yo no voy a tapar el sol con un dedo: antes sí había personas que practicaban stunt y cometían hechos ilícitos, pero cuando entré a este mundo, junto a mis amigos empezamos a cambiar eso. Establecimos la legalidad, la disciplina, los entrenamientos. Hoy, quienes estamos aquí simplemente compartimos la pasión por este deporte”, subraya.
Agrega un ejemplo que para él es contundente: “Por ejemplo, tengo amigos -los que vienen este domingo de Barranquilla- que son estudiados, son profesionales, tienen negocios, son empresarios, y su hobby es el stunt. Son personas que tienen motos de 70 o 100 millones de pesos”.

A través de ‘Stunt Cartagena 205’, Isaías reúne una comunidad digital de más de 99.000 seguidores en Facebook. Cuando programa eventos o competencias, convoca a miles de personas. Su sueño es continuar demostrando que este deporte transforma vidas, apasiona y deja en alto el nombre de Cartagena.
La primera pista de stunt en Cartagena
El nombre de Isaías León resonó con fuerza en los días previos al 31 de octubre, fecha de Halloween, cuando el colectivo de stunt alistaba su tradicional ‘rodada’. Tras el llamado contundente de la Alcaldía para prohibir el evento, Isaías tomó la palabra y dejó claro que la caravana no se detendría. Lea: Distrito desmiente videos de “caravanas del terror” de Halloween en Cartagena
Finalmente, gracias a un acuerdo entre el gremio de moteros y el gobierno de Dumek Turbay, se trazaron compromisos en beneficio de estos clubes, en especial la creación de una pista exclusiva para la práctica del stunt.

La pista, que se inaugura este domingo en la Villa Olímpica, representa el primer paso hacia la construcción de un gran circuito de deportes de motor en la Zona Norte de la ciudad. “Allí podrán practicarse modalidades como motocross, freestyle motocross (FMX), cuarto de milla, stunt y competencias de alto cilindraje, entre otras, previa revisión de la Agencia Nacional de Tierras y la identificación del lote por parte de la Alcaldía Local 2”, destacó la administración distrital.

