Tras la publicación de los resultados de las Pruebas Saber 11° de 2025, realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) realizó un análisis con el fin de revisar cómo le fue a la ciudad en comparación a años anteriores y a otras capitales del país.
El balance general fue positivo: 151 colegios mejoraron su índice total en comparación al 2024, lo que equivale al 80% de las instituciones educativas de la ciudad. “Por sectores, en lo oficial el 87% mejoró, mientras que en el privado fue el 72%”, precisó Eliana Salas, directora de CCV.
En este sentido, la cifra de colegios en categoría D, es decir, la más baja, ha mostrado una reducción importante. “El porcentaje de colegios en este nivel muestra una reducción sostenida, pasando del 38% en 2023 al 31% en 2025”, resaltó.
La mejora en los colegios públicos
Los resultados muestran que la mejora de este año en las Pruebas Saber 11° responden principalmente al desempeño de los estudiantes de los colegios públicos de la ciudad, que lograron que sus instituciones avanzaran de categoría.
“El panorama muestra signos positivos con 17 instituciones educativas oficiales que se movieron a una categoría superior a la alcanzada en 2024, lo que se suma a que ninguna desmejoró, lo que indica la sostenibilidad de los logros alcanzados. La Secretaría de Educación identifica además 18 instituciones educativas cerca de mejorar de categoría en las Pruebas Saber 11° de 2026”, destacó Salas. Le recomendamos: Los 10 colegios públicos de Cartagena con las mejores Pruebas Saber 11°
Los datos muestran que mientras en 2023 eran 71 los colegios oficiales que se encontraban en categoría D, esta cifra bajó a 54 en el 2025; por otro lado, los colegios en categoría A pasaron de 4 en 2023 a 9 en 2025.
Los retos que siguen en calidad educativa
Pese a la mejora, el análisis de las Pruebas Saber 11° también reconoce que persisten los retos en materia de calidad educativa en Cartagena, pues el 52% de los colegios de la ciudad aún sigue en las categorías D y C.
“Los colegios oficiales tienen todavía el mayor reto, sin embargo, muestran un comportamiento positivo. Los clasificados en D bajaron al 45% del total y los clasificados en A y A+ ahora suman el 11%”, indicó.
Por otra parte, también hay desafíos en los colegios privados, pues el 27% disminuyó su puntaje, situación que solo se dio en el 13% de las instituciones oficiales.
“Los colegios no oficiales en A+ bajaron al 43% y los de categoría D aumentaron al 16%. Si bien son indicadores todavía mucho mejores que los oficiales, se observa una tendencia de desmejora que enciende alertas sobre la educación privada”, manifestó Salas.
De igual manera, el análisis evidencia que Cartagena aún tiene retos en comparación a las principales capitales del país. Aunque fue la ciudad con mayor avance en el último año, es la que tiene más colegios en la categoría más baja.
“Cartagena se mantiene como la ciudad principal con mayor porcentaje de establecimientos en categoría D, con el 31% del total, seguida de Barranquilla, con 17%, es decir, una brecha de 14 puntos porcentuales. Los menores porcentajes están en Bogotá y Bucaramanga con 3% y 4% respectivamente”, precisó.
Acciones de la Secretaría de Educación
Desde la Secretaría de Educación destacaron la mejora que hubo en el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber 11° de este año, resaltando que responde un trabajo articulado enfocado en la mejora de las condiciones educativas en la ciudad.
“La calidad comienza por un buen ambiente escolar. En estos dos años hemos comprometido o ejecutado más de $350 mil millones en la construcción y rehabilitación de nuestras instituciones educativas, lo que ha permitido renovar y transformar espacios para aprender en condiciones de seguridad, dignidad y calidad”, afirmó el secretario Alberto Martínez.
De igual manera, indicó que estrategias como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), el Modelo de Naciones Unidas, la vinculación de etnoeducadores y el fortalecimiento del bilingüismo en convenio con el SENA, han sido claves para la permanencia en el sistema educativo.
“Incluso, vamos más allá. Hoy también estamos garantizando oportunidades después del grado 11°. Encontramos que apenas el 20% de los egresados ingresaba al sistema universitario. En esas condiciones, muchos jóvenes no tenían estímulos para culminar el bachillerato ni presentar las Pruebas Saber. Con nuestros fondos becarios y el programa ‘La U a tu Localidad’, hoy garantizamos que hay vida después de 11° y sobre todo, educación superior”, manifestó. Lea: Los 12 colegios públicos de Cartagena que tendrán clases universitarias
A estas estrategias se suman aliados como la Fundación Jacobs de Suiza, el Gobierno de Canadá, Empresarios por la Educación y Colectivo Traso, con quienes se han adelantado iniciativas pedagógicas en beneficio de estudiantes, docentes y familias.
“Ellos han sido y continúan siendo grandes cultivadores del ecosistema educativo: orientan, acompañan y sostienen el trabajo cotidiano en las instituciones. Este no es un proceso concluido. Si miramos el conjunto, Cartagena no se enfrenta a un proyecto terminado, sino a un proceso que avanza con pasos firmes y resultados visibles”, puntualizó Martínez.
Modelo Integral de Educación en Cartagena
Ante este panorama, Liliana Puello, directora ejecutiva del Colectivo Traso, destacó que esta organización, junto a sus empresas aliadas, ha venido desarrollando desde hace varios años la estrategia Modelo Integral de Educación, orientada a la mejora de la calidad educativa en la ciudad.
“Reconocemos los retos en términos de calidad que tiene la ciudad y por ello hoy celebramos los avances obtenidos por las instituciones educativas oficiales en las Pruebas Saber 11° de 2025, que incluyen los 9 colegios que hemos acompañado desde Colectivo Traso”, indicó.
Puello destacó que dentro de estas instituciones focalizadas, cerca del 80% mejoraron su desempeño y el 56% aumentó su nivel de clasificación, es decir, pasaron de estar en un nivel más bajo para subir a C, B o A.
Este trabajo también hace parte de lo que se ha denominado el ‘Pacto por la Educación’, que busca la articulación del sector público y el privado para realizar inversiones estratégicas que se traduzcan en más oportunidades para los estudiantes.
“Ser aliados de la educación en Cartagena reafirma el compromiso del Colectivo Traso y sus empresas aliadas con promover impactos medibles, sostenidos y transformadores para la niñez y la juventud de la región. Sabemos que los desafíos persisten, por eso seguiremos apostando, con decisión, a programas e iniciativas que fortalezcan una educación integral en articulación con la Secretaría de Educación”, concluyó Puello.
Colegios oficiales destacados en Cartagena
Mejores puntajes en las Pruebas Saber 11° de 2025:
- Soledad Acosta de Samper: 308.
- Soledad Román de Núñez: 295.
- Promoción Social: 289.
- María Cano: 289.
- La Milagrosa: 279.
- Las Gaviotas: 279.
- María Auxiliadora: 279.
Mayor incremento en su índice total, 2024 vs. 2025:
- Playas de Acapulco: +4,1.
- John F. Kennedy: + 3,9.
- María Cano: +3,5.
- Nuestra Señora del Carmen: +3,1.
- Islas del Rosario: +2,7.
