comscore
Cartagena

Recuperan piezas del Galeón San José: entre ellas un cañón y monedas de oro

El proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José” avanza con la extracción de piezas seleccionadas bajo estrictos protocolos científicos. Todos los detalles aquí.

Recuperan piezas del Galeón San José: entre ellas un cañón y monedas de oro

Cañón recuperado del Galeón San José. // Foto: cortesía - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.

Compartir

El proyecto científico que busca desentrañar los secretos del Galeón San José dio un nuevo paso con la recolección de cinco objetos y fragmentos del histórico pecio hundido en 1708 frente a Cartagena de Indias.

Estas piezas fueron recuperadas en el marco de la segunda fase de la investigación “Hacia el corazón del galeón San José”, una iniciativa del Estado colombiano para estudiar y conservar este patrimonio sumergido. Puede leer: Las revelaciones del proyecto de investigación del Galeón San José

Proceso para recuperar objetos del Galeón San José. // Foto: @mincultura
Proceso para recuperar objetos del Galeón San José. // Foto: @mincultura

De acuerdo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, los objetos fueron recuperados a bordo de buques de la Armada de Colombia. Se trata de un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), además de dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados.

Los elementos servirán como evidencia material para adelantar estudios arqueológicos y análisis arqueométricos que permitirán profundizar en su procedencia, cronología y tecnologías de producción. Con estos resultados se busca confirmar información clave del proyecto de investigación.

¿Cómo fue el proceso de selección y extracción de objetos del Galeón San José?

El Estado explicó que la selección de las piezas siguió protocolos estrictos que garantizaran la pertinencia científica y la viabilidad técnica de la robótica submarina de la Armada. Se eligieron materiales inorgánicos representativos, como cerámica tipo porcelana y metales como oro y bronce, que pueden aportar respuestas a las preguntas planteadas en esta fase del estudio.

Monedas recuperadas del Galeón San José. // Foto: cortesía - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
Monedas recuperadas del Galeón San José. // Foto: cortesía - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.

Tras su extracción, los objetos ingresaron a un proceso de conservación en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido, ubicado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, adscrito a la Dirección General Marítima (Dimar). Allí serán sometidos a una estabilización gradual para adaptarlos del entorno marino al terrestre y preservarlos en condiciones adecuadas.

Para la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, este hito muestra el fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas del país en la protección y divulgación del patrimonio cultural sumergido.

En esa misma línea, Alhena Caicedo Fernández, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), destacó que la recolección permitirá que la ciudadanía se acerque a la historia del galeón a través de estos testimonios materiales.

Taza recuperada del Galeón San José. // Foto: cortesía - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
Taza recuperada del Galeón San José. // Foto: cortesía - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.

Le recomendamos: La historia detrás de las tazas de porcelana china del Galeón San José

Así avanza la investigación “Hacia el corazón del Galeón San José”

El proyecto reúne profesionales del Ministerio de Defensa, el Ministerio de las Culturas, la Armada de Colombia, Dimar y el Icanh. Se consolida como la primera investigación interdisciplinaria que articula al sector cultura y al sector defensa para estudiar y proteger el patrimonio sumergido del país.

La primera fase del proyecto se concentró en un estudio no intrusivo de los restos del galeón, hallado a unos 600 metros de profundidad. Allí se catalogaron 1.138 objetos del contexto arqueológico.

La segunda fase avanza ahora con la recolección y análisis directo de piezas que, tras su estabilización, permitirán obtener información más detallada sobre el naufragio y su carga. Lea: Galeón San José: las especies marinas que ha identificado la investigación

El Galeón San José, una historia que sigue viva

El San José, perteneciente a la Armada española, se hundió el 8 de junio de 1708 tras ser atacado por corsarios ingleses mientras se dirigía a Cartagena de Indias. Según crónicas de la época, transportaba cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata recolectadas en la feria de Portobelo, en Panamá.

Más de tres siglos después, el 5 de diciembre de 2015, el presidente Juan Manuel Santos anunció el hallazgo del pecio, cuya titularidad es reclamada por España bajo normas de la Unesco que protegen los barcos de Estado. Colombia declaró el San José como bien de interés cultural sumergido y en su momento no descartó la posibilidad de trabajar con España bajo un modelo de patrimonio compartido.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News